18 de octubre de 2020

Gianni Rodari (1920-1980)

 


Lecturas enriquecedoras que invitan a la acción transformadora de la escuela, con la imaginación como bandera. 

Piaget, Freinet... larga marcha hacia una escuela que solo hemos visto en las demostraciones de su posibilidad!

Recordamos en este centenario a los maestros que hacen posible su conocimiento difundiendo y repensando sus obras. 


12 de octubre de 2020

Tras 5 meses de angustia: volvieron los Juglares a sus Noches

Los Centros Cívicos zaragozanos, el Centro de Historias y otros espacios municipales acogieron producciones de géneros varios durante este verano tan atípico. Fuera de la capital, en los pueblos mutaban programas de temporada por festivales en espacios abiertos.

En plena tormenta de covic, el CC Delicias nos abrió su Rotonda. Las Noches de Juglares comenzaron el 6 de agosto. Hacía cinco meses que los artistas no salían a un escenario.

Mª José Hernández

"En la música siempre estás empezando. Es necesario además tener esa sensación, no perder la pasión y no acomodarse, seguir aprendiendo y seguir arriesgando. Para mí, cada nueva canción es un regalo, cada nuevo disco una aventura".                                                                     (En antoncastro.blogia.com)


Acompañada al piano por Sergio Marqueta y con Daniel Escolano al contrabajo, Mª José interpretó un selecto repertorio de sus composiciones. También intercaló versos en lengua aragonesa, y canciones de José Antonio Labordeta, incluidas en el disco Las Uvas Dulces, magnífico tributo al añorado cantautor.

Ingrid Magrinyà

"A los demás les aportas poesía, magia, utilizar el pensamiento, ver que las cosas se pueden sentir y decir de otra manera. Las sensaciones son un lenguaje y no siempre nos comunicamos por palabras. La comunicación está en muchas cosas".                                                                  (En artinCom)

Ingrid Magrinyà dibujó con su cuerpo el contorno sentimental de las canciones de Mª José Hernández.  

Como bis, solo de voz y danza. Apoteosis.

La Orquesta de los Títeres Muertos

"Recreamos al casi extinto hombre orquesta, acompañado de varios esqueletos, espectáculo musical donde la propia muerte, en su día de descanso, ofrece alegremente canciones que le han marcado al largo de su vida. Hablamos y reímos sobre la condición humana, para terminar siendo en conjunto, una oda a la vida".                                                  (En Tamborile  )

Iris Pérez y David Martínez actuaron con su peculiar orquesta donde la voz de Iris sale de una máscara articulada que representa a la Muerte. David es el hombre orquesta que, ayudado por títeres de esqueletos en la parte rítmica, hace la parte melódica con guitarra y armónica. Una tradición ésta, evocadora de los músicos medievales, que rara vez encontramos en la calle, su lugar natural. Es difícil hacerlo bien, por eso hay pocos artistas como ellos.


Su repertorio incluyó canciones  de Brassens, Violeta Parra, Yupanqui, Chicho S. Ferlosio... junto a otras con letras de Borges y de Grassa Toro.
Para finalizar, cantaron una versión de Duerme negrito en comandita con Ariel Prat, y el Rascayú con el esqueleto de Helena Millán.

Helena Millán

"En su casa-taller Helena tiene una pequeña huerta y unas cuantas gallinas. Los titiriteros que recorren el Norte de este país saben que sus puertas están siempre abiertas. Y que sus huevos fritos son los mejores. Helena Millán no parece ser de este mundo pero, sin duda, su presencia y la de sus marionetas lo hacen mucho más interesante".                         (En Titeresante )

Dos marionetas, negrito y esqueleto, salieron al escenario para bailar en sendas canciones de Prat y de la OTMuertos. Hubo momentos de emoción, como cuando el esqueleto estuvo a punto de "caerse" del escenario.


Ariel Prat

 "Prat es, entre otras cosas, cantante, músico, poeta, militante, bailarín, escritor ... y hasta etnógrafo: la realidad argentina no sólo le sirve de inspiración, sino que a través de sus letras y música se empeña en visibilizar, explorar y comprender el inmenso y oculto lado B de nuestra realidad social".

(Alejandro Frigerio, en Motor Económico


Cantó, junto a sus propios temas, algunos con letras de Mario Moros o de Bebé Ponti, un par de tangos célebres que sorprendieron al público.


Le acompañaron Lirio Martínez, al violonchelo, y Nico Pérez, guitarra. Vera subió al escenario para cantar con caja salteña y  bailar las canciones murgueras de su padre.

Ana Continente

"La Danza únicamente como juego estilizado no me interesa, así mezclo las herramientas de la interpretación teatral y la danza porque relacionan el movimiento con la intención de querer expresar.
La Danza es la cualidad y la ejecución del movimiento y el teatro es el medio que nos hace expresarlas desde nuestra verdad en escena.
Cuando hablo de cualidad me refiero a intensidad, tono, ritmo, acento, armonía, prosodia, aceleración, pausas, simetría y disonancia en el movimiento".

(En Anacontinentedanza


Extraño parecía empezar la canción desde un inmovilidad total, sin ruidos, sin sonidos. Parecía un volcán dormido. Presagiaba un volcán a punto de despertar. 
Las voces de Alicia, Patricia y Alberto lo hicieron estallar.  Continente fue la lava. Fusión de poesía: canto, música y movimiento. En realidad, todo movimiento.

Almagato

Almagato interpreta canciones argentinas, y al modo argentino, desde las chacareras   de Santiago del Estero, a las vidalas de los valles norteños. Suelen acompañarse, como en esta ocasión, con bailes folklóricos.

Su nivel de voces es extraordinario. La música secunda con instrumentos tradicionales y modernos.

Voz y percusiones: Patricia Badian  y Alicia Fernández. Jaime Lapeña, violín. Jaime González, voz, guitarra. Alberto Moreno, voz, guitarra, flautas. Antonio Ballestín, teclados. Toto Sobiesky al bajo y Fran Gazol a las percusiones. 


Contaron con la participación de Ana Continente en Como pájaros en el aire, célebre canción de un amigo del grupo: Peteco Carabajal.


Fase 66

Jugando con "Ruta 66" -la mítica carretera norteamericana- y una palabra de moda estos meses, "fase", este grupo nacido en el barrio Delicias se presenta como Fase 66. Su objetivo es mostrar una panorámica de la canción popular (folk) y el mestizaje con la nueva música que se produce alrededor de 1970 en Estados Unidos.

El grupo reflexiona sobre la comunicación. Sobrepone a las canciones en inglés su versión castellana, y, sobre ésta, la interpretación con signos.
Fueron Fase 66: Rosa Ayesa, voz; Lucio Cruces, guitarras, armónica y voz; Pilar Marqués, teclados; Manolo Galindo, batería; Antonio Jimeno, bajo; Lirio Martínez, violonchelo. Voces traductores: Alicia Fernández y Luis Felipe. Intérprete lengua de signos: Blanca Luque. 


Dada nuestra implicación en el experimento, haremos un comentario más amplio en un próximo artículo.

Equipo

La PAI (Promotora Acción Infantil) colaboró con la puesta en butacas del público, pues así como hay "puesta en escena", también hay "puesta en butaca". 
De ello se encargaron Luis, Anabel y Susana.

El último día contamos con Julio Marín y Sergio Muro como camarógrafos.

Pablo y Alberto cuidaron el sonido. 
Manolo Gálvez, la iluminación.
Luis Felipe, las presentaciones.  

Se agradeció a los responsables de Centros Cívicos su disposición para que esta edición de las Noches de Juglares pudiera celebrarse.
Y al personal del CC Delicias, por su colaboración.