Bajo este título, la Universidad de Zaragoza ha convocado esta tarde a las 6 un acto en recuerdo de Miguel Hernández. Muchos ciudadanos van a leer sus versos. Yo también.
No puedo escribir nada sensato en este 75 aniversario de su muerte. Son demasiadas ideas volando dentro de mi cabeza sin aposentarse: ¿De dónde sacaría Elvio Romero aquella despedida inventada del "sol y de los trigos" que aún se cita? ¿El único amor? ¿La pobreza? ¿Y todos los demás tópicos ya desmontados? ¿Es que nadie lee a los biógrafos serios, a Sánchez Vidal, a Jesucristo Riquelme, a Eutimio Martín...?
Cuando celebramos el centenario de su nacimiento escribí unas líneas sobre nuestra "relación" con el poeta... EN LOS CAMINOS DEL RAPSODA... MIGUEL HERNÁNDEZ
Aquel 2010 fue un año terrible para esta casa, que se quebraba en esa crisis "donde se salvará lo que diga el mercado".
Hoy ha salido el sol en Zaragoza. Pero hay tristeza en mis silbos. Por todos los Miguel Hernández que en el mundo han sido.
28 de marzo de 2017
27 de marzo de 2017
Emilio Casanova: Cano, Gargallo, Acín...
Tras el delicioso trabajo sobre José Luis Cano que realizó Emilio Casanova hace un año, Cano, de profesión incierta, el realizador y documentalista Emilio Casanova se metió de lleno en la tarea de terminar Gargallo. La escultura luminosa.
Para quien no conozca al personaje, digamos que las primeras armas artísticas las veló Casanova en el campo de la poesía (Rosendo Tello habló de su "lírica sobrecogedora"). Compaginó su militancia antifranquista con su afición al conocimiento y acabó esa etapa juvenil como sonidista y productor musical. En la creación videográfica encontró el medio para conjugar inquietudes y pasiones.
En 1983 lo encontramos ya metido de lleno en el desarrollo de talleres, ciclos y certámenes en torno a la videocreación. A fines de esa década estuvo becado en Nueva York para estudiar postproducción y documentalismo. Es precisamente la documentación una de las bases más sólidas de sus trabajos, caracterizados por la búsqueda de los especialistas más solventes en cada tema, lo que le lleva a recorrer los muchos países donde habitan para ponerlos ante las cámaras. Lector impenitente, fue realizador de los audiovisuales del Círculo de Lectores entre 1992 y 2006.
En 1995 estrenó una de sus más ambiciosas producciones, una vídeo ópera: Goya: pintar hasta perder la cabeza, obra que preparó meticulosamente durante una década. Otros personajes que llevó a la pantalla fueron Julio Alejandro, Antonio Saura, o Segundo de Chomón en simbiosis con Jordi Sabatés. Obras que, además de recibir variados reconocimientos, se emiten periódicamente en los canales de televisión, medio para el que a veces realiza series como Estampas -50 microprogramas sobre personajes aragoneses- para la televisión aragonesa.
Pablo Gargallo es -junto a Goya, Gómez de la Serna y Ramón Acín- su autor más frecuentado. Letras e imágenes. Palabras y cine. Voluntad de mostrar lo invisible.
A lo que iba, Emilio acaba de presentar ese último trabajo sobre Gargallo y ahora ha vuelto a Ramón Acín. Bueno, "ha vuelto" es un decir, porque hace 10 años emprendió la página http://www.fundacionacin.org/ sobre el artista oscense y su hija Katia. Esa página contiene más de 7.000 documentos, que se dice pronto.
Tiene algo de heroico este no parar de Casanova. A la ambición de saber, sucede la ambición de compartir.
Gusta trabajar en equipo. Y trabajar con artistas de la tierra; con músicos de la talla de José Luis Romeo, Joaquín Pardinilla, o Goyo Maestro. Y actores como Mª José Moreno, o Pedro Rebollo, presentes en Gargallo. La escultura luminosa.
Tenemos especial aprecio a nuestra primera colaboración con Emilio: Las corridas de toros en 1970, animación de dibujos y textos que Ramón Acín había creado en 1923. Un gran trabajo de Isabel Biscarri en la parte gráfica, y una música, de José Luis Romeo, muy buena también. Creo que se hizo en 35 mm en 1988.
Para quien no conozca al personaje, digamos que las primeras armas artísticas las veló Casanova en el campo de la poesía (Rosendo Tello habló de su "lírica sobrecogedora"). Compaginó su militancia antifranquista con su afición al conocimiento y acabó esa etapa juvenil como sonidista y productor musical. En la creación videográfica encontró el medio para conjugar inquietudes y pasiones.
En 1983 lo encontramos ya metido de lleno en el desarrollo de talleres, ciclos y certámenes en torno a la videocreación. A fines de esa década estuvo becado en Nueva York para estudiar postproducción y documentalismo. Es precisamente la documentación una de las bases más sólidas de sus trabajos, caracterizados por la búsqueda de los especialistas más solventes en cada tema, lo que le lleva a recorrer los muchos países donde habitan para ponerlos ante las cámaras. Lector impenitente, fue realizador de los audiovisuales del Círculo de Lectores entre 1992 y 2006.
En 1995 estrenó una de sus más ambiciosas producciones, una vídeo ópera: Goya: pintar hasta perder la cabeza, obra que preparó meticulosamente durante una década. Otros personajes que llevó a la pantalla fueron Julio Alejandro, Antonio Saura, o Segundo de Chomón en simbiosis con Jordi Sabatés. Obras que, además de recibir variados reconocimientos, se emiten periódicamente en los canales de televisión, medio para el que a veces realiza series como Estampas -50 microprogramas sobre personajes aragoneses- para la televisión aragonesa.
Pablo Gargallo es -junto a Goya, Gómez de la Serna y Ramón Acín- su autor más frecuentado. Letras e imágenes. Palabras y cine. Voluntad de mostrar lo invisible.
A lo que iba, Emilio acaba de presentar ese último trabajo sobre Gargallo y ahora ha vuelto a Ramón Acín. Bueno, "ha vuelto" es un decir, porque hace 10 años emprendió la página http://www.fundacionacin.org/ sobre el artista oscense y su hija Katia. Esa página contiene más de 7.000 documentos, que se dice pronto.
Tiene algo de heroico este no parar de Casanova. A la ambición de saber, sucede la ambición de compartir.
Gusta trabajar en equipo. Y trabajar con artistas de la tierra; con músicos de la talla de José Luis Romeo, Joaquín Pardinilla, o Goyo Maestro. Y actores como Mª José Moreno, o Pedro Rebollo, presentes en Gargallo. La escultura luminosa.
Tenemos especial aprecio a nuestra primera colaboración con Emilio: Las corridas de toros en 1970, animación de dibujos y textos que Ramón Acín había creado en 1923. Un gran trabajo de Isabel Biscarri en la parte gráfica, y una música, de José Luis Romeo, muy buena también. Creo que se hizo en 35 mm en 1988.
23 de marzo de 2017
'Juglaresca': La Almunia, Calatorao, Huesca...
Parece que Juglaresca es un libro que invita a hablar de muchos temas. Bien. No nos aburrimos.
Si hace buen tiempo, Casa Juan pondrá la terracica en la plaza. Pero si llueve, que es lo anunciado, nos quedaremos en el bar.
Carlos Malicia dio una muestra de su arte, y Merche Marín comentó al respecto "¿Pero cómo es que Carlos no ha triunfado?" lo que patrocinó un interesante debate en torno al concepto de "éxito".
No menos interesante fue la merienda que habían preparado las amigas y amigos del Club de Lectura. En torno al vino y las empanadas, surgieron los romances, como San Antonio y los pajaritos, que la mayoría recordaba vagamente de cuando niños.
Calatorao y La Almunia, pueblos vecinos, tienen una actividad permanente en torno a la literatura, no sólo por sus clubes de lectura, sino también por sus creadores autóctonos. En estos días, presentaba José Luis Gracia Mosteo su Romancero negro y Pilar Blanco Unzué su Séptima sensible.
En La Almunia
Este sábado hablaremos en La Almunia de Doña Godina. Aprovecharé para hacer un par de romances de ciego pintados por Germán Díez.Si hace buen tiempo, Casa Juan pondrá la terracica en la plaza. Pero si llueve, que es lo anunciado, nos quedaremos en el bar.
En Calatorao
Hace unos días estuvimos en Calatorao en una sesión entrañable con viejos amigos organizada por el Ayuntamiento en la Casa de las Asociaciones. Me presentó Gloria García Uriol con palabras que me hicieron enrojecer. También hablaron mi editor, Chusé Aragüés y la concejala de cultura, Pilar Lázaro.Gloria García, Pilar Lázaro, Luisfelipe, Chusé Aragüés |
No menos interesante fue la merienda que habían preparado las amigas y amigos del Club de Lectura. En torno al vino y las empanadas, surgieron los romances, como San Antonio y los pajaritos, que la mayoría recordaba vagamente de cuando niños.
Calatorao y La Almunia, pueblos vecinos, tienen una actividad permanente en torno a la literatura, no sólo por sus clubes de lectura, sino también por sus creadores autóctonos. En estos días, presentaba José Luis Gracia Mosteo su Romancero negro y Pilar Blanco Unzué su Séptima sensible.
En Huesca
En febrero visitamos la Librería Anónima de Huesca, en compañía de Isidoro Sánchez, Chusé Aragüés, Carina Resnisky y Jesús Arbués.Carina, Luisfelipe |
Arbués recordó el primer año de las Noches de Juglares y contó una anécdota que, a mi juicio, era más que eso porque entroncaba con algo que se apuntaba en el prólogo: el contagio de la emoción. Me alegró la compañía de Arbués porque, verdaderamente, creo que la aportación en los inicios del ciclo del Ñaque de Viridiana fragmentado en tres días, fue importante en el lanzamiento de las Noches de Juglares como territorio de exploración.
Aquí, el vino Enate sirvió también para celebrar la actuación de Resnisky que nos obsequió con "América Latina", de Nicomedes Santa Cruz y "Acerca de la poesía", de Juan Gelman.
Al finalizar, compartimos el Enate con viejos amigos: José Domingo Dueñas, Enrique Carbó, muchos compañeros del Círculo Republicano Manolín Abad...
Al finalizar, compartimos el Enate con viejos amigos: José Domingo Dueñas, Enrique Carbó, muchos compañeros del Círculo Republicano Manolín Abad...
Jesús Arbués |
Signo de los tiempos: grabar con el teléfono y retransmitirlo en directo. Eso hizo La Anónima y aquí queda: vídeo telefónico
Agradecemos la difusión que los medios están dando al libro. Mariano García lo comentó en Heraldo de Aragón
En Aragón Radio, me entrevistaron para sus programas Rafael Moyano, Natalia Fondevila y Ana Segura.
Carlos Calvo hizo una lectura prolija en El Pollo Urbano que terminaba con estos párrafos:
En Aragón Radio, me entrevistaron para sus programas Rafael Moyano, Natalia Fondevila y Ana Segura.
Carlos Calvo hizo una lectura prolija en El Pollo Urbano que terminaba con estos párrafos:
Los juglares, afirma Luis Felipe en el epílogo del libro, “no somos proveedores de productos”. Y añade: “Somos la farándula. Somos los mismos músicos que tañían en la edad media, los mismos saltimbanquis con los mismos zancos, nuestra voz es la misma. Cumplimos las mismas funciones: asentar el idioma, transmitir ideas, dar espectáculo. Algunos saben latín”. Con su lenguaje poético, pero a la vez picaresco y preciso, donde los objetos, sueños y esquinas que se disuelven en lo imaginado crean mundos paralelos a la realidad, Luis Felipe construye un universo onírico y perfila en verso su mejor radiografía intelectual para encontrar la fascinación por la palabra, el lenguaje y su silente expresión artística, porque el silencio no es lo contrario de la palabra, sino su guardián.
Y esa acumulación de referencias -o, mejor, ese caudal cultural- le sirve al rapsoda para abordar sus más característicos temas: la necesidad de recordar -y en algún estratégico caso también olvidar- el pasado histórico, los atributos filosóficos del lenguaje, la idiosincrasia de los idiomas, el demoledor protagonismo de las utopías totalitarias, la amenaza ética del humanismo estético, el ocaso de los respetados ascendentes culturales o, por supuesto, la decisiva importancia de la música, la única realidad perceptible para el hombre que gobierna el tiempo.
Luis Felipe Alegre, en última instancia, brinda en ‘Juglaresca’ por todos los que forman el cuerpo de infantería de la cultura, los obreros de las artes escénicas en todas sus acepciones, para quienes la profesionalidad tiene componentes de coherencia y amor al arte como compromisos primordiales. Salud, compañero.
Y también la televisión recogió unos minutos de la presentación en Zaragoza, con unas palabras de Isidoro Sánches y una escena del Adagio de Karlos Herrero:
20 de marzo de 2017
La Veleta de Almagro
Muchas han sido las cosas arrasadas por la crisis que no cesa. La Veleta aguantaba. Sufrió un incendio, pero siguió aguantando. Menguaron los apoyos, y ahí seguía.
Pero ¿qué es La Veleta? Un espacio cultural en Almagro (Ciudad Real) que se define así:
Lo que traducido a prosa, viene a decir que sin la Veleta:
-Se frustrarían giras de artistas americanos en España.
- Festivales de teatro quedarían ayunos de presencia americana.
-El público teatral español no podría conocer algunos de los más inquietos trabajos del teatro en América.
-Se haría difícil para profesionales y aficionados el acceso a la evolución de técnicas, teorías y estéticas de todo un continente.
-Castilla La Mancha perdería la oportunidad de contar en sus circuitos culturales con la presencia de esos artistas que residen temporalmente en su Comunidad.
-Almagro perdería uno de sus márgenes importantes. Porque no le basta a la ciudad el ser "epicentro" teatral español. Todo centro tiene su margen.
El Celcit, que posee y regenta La Veleta, lleva más de 40 años de actividad:
La misión fundamental que el CELCIT impulsó desde un principio fue romper el aislamiento cultural entre los países de América Latina con el fin de permitir el libre crecimiento de sus expresiones y prácticas teatrales, sin las trabas derivadas de la incomunicación, la dependencia, y la no integración regional de los pueblos latinoamericanos. A su vez, restablecer, a partir de una lengua y un pasado común, unas relaciones teatrales con España, en procura de una mancomunidad sostenida en la labor creadora y solidaria de los hombres de teatro que habitan en Iberoamérica, contribución que el teatro lega al desarrollo social y humano de los pueblos del mundo.
Yo no sé cómo fue el nacimiento del Celcit, pero en las fotos que ocupan las paredes de La Veleta se ven muchos hermanos mayores de la cofradía teatral: Luis Molina, Juan Carlos Gené, Javier Villafañe, Oswaldo Dragún, Omar Graso, los Di Mauro, Maritza Wilde...
El Silbo, como cualquier compañía que se haya movido un poco, se ha encontrado con las siglas del Celcit en muchos festivales, publicaciones e iniciativas, como esta de La Veleta.
Entre las muchas creaciones del CELCIT, se encuentra el Parque Cultural Don Quijote en la ciudad de Almagro, sede de la Dirección General de dicha institución, y dentro del mismo, el Teatro Laboratorio La Veleta, las Galerías Federico García Lorca y Miguel de Cervantes, entre otros muchos espacios.
Hoy, La Veleta de Almagro está en peligro, porque la crisis no respeta al teatro ni a los teatreros. Es injusto.
Pero ¿qué es La Veleta? Un espacio cultural en Almagro (Ciudad Real) que se define así:
La fundación del Teatro Laboratorio La Veleta representa para el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) la realización de un anhelo fundamental: abrir las puertas, en tierras de Castilla la Mancha y en el marco de la ciudad teatral de Almagro, al primer escenario de los creadores, especialistas, técnicos, pensadores e investigadores del teatro iberoamericano.
La Veleta, es lugar de llegada, ámbito de trabajo, puerto en el eterno viaje de los cómicos de hoy, punto de convergencia de visiones, abordajes y estéticas, tradiciones e innovaciones, en fin, hogar para las diferentes respuestas, siempre efímeras, que los teatristas no dejamos de ensayar frente a las eternas preguntas sobre la vida, la muerte y el destino.
Lo que traducido a prosa, viene a decir que sin la Veleta:
-Se frustrarían giras de artistas americanos en España.
- Festivales de teatro quedarían ayunos de presencia americana.
-El público teatral español no podría conocer algunos de los más inquietos trabajos del teatro en América.
-Se haría difícil para profesionales y aficionados el acceso a la evolución de técnicas, teorías y estéticas de todo un continente.
-Castilla La Mancha perdería la oportunidad de contar en sus circuitos culturales con la presencia de esos artistas que residen temporalmente en su Comunidad.
-Almagro perdería uno de sus márgenes importantes. Porque no le basta a la ciudad el ser "epicentro" teatral español. Todo centro tiene su margen.
Sala teatral de La Veleta |
La misión fundamental que el CELCIT impulsó desde un principio fue romper el aislamiento cultural entre los países de América Latina con el fin de permitir el libre crecimiento de sus expresiones y prácticas teatrales, sin las trabas derivadas de la incomunicación, la dependencia, y la no integración regional de los pueblos latinoamericanos. A su vez, restablecer, a partir de una lengua y un pasado común, unas relaciones teatrales con España, en procura de una mancomunidad sostenida en la labor creadora y solidaria de los hombres de teatro que habitan en Iberoamérica, contribución que el teatro lega al desarrollo social y humano de los pueblos del mundo.
Yo no sé cómo fue el nacimiento del Celcit, pero en las fotos que ocupan las paredes de La Veleta se ven muchos hermanos mayores de la cofradía teatral: Luis Molina, Juan Carlos Gené, Javier Villafañe, Oswaldo Dragún, Omar Graso, los Di Mauro, Maritza Wilde...
El Silbo, como cualquier compañía que se haya movido un poco, se ha encontrado con las siglas del Celcit en muchos festivales, publicaciones e iniciativas, como esta de La Veleta.
Jardines de La Veleta |
Entre las muchas creaciones del CELCIT, se encuentra el Parque Cultural Don Quijote en la ciudad de Almagro, sede de la Dirección General de dicha institución, y dentro del mismo, el Teatro Laboratorio La Veleta, las Galerías Federico García Lorca y Miguel de Cervantes, entre otros muchos espacios.
Desde dicho lugar se ha venido desarrollando una intensa labor de investigación, formación y creación teatral. La Veleta, desde su nacimiento, no sólo ha servido de sus talleres y festivales, sino que se ha convertido en la Casa de América en La Mancha, lugar sin el cual hubiese sido imposible conocer el extraordinario trabajo de más de doscientas compañías de América y España, y el conocimiento y capacidad artística de sus creadores.
Hoy, La Veleta de Almagro está en peligro, porque la crisis no respeta al teatro ni a los teatreros. Es injusto.
Salvemos La Veleta |
14 de marzo de 2017
Isabel Escudero, 'niña Isabel', 'Bebela'
Isabel. Dibujo: Nathalie Bellón |
Isabel, poeta para todos. Amiga de juglares.
La conocimos el año 1983, en la tertulia del café Manuela de Malasaña. Carmen Orte y yo vivíamos ese año en Madrid y uno de los motivos era precisamente asistir a los diálogos que Agustín García Calvo, su compañero, sostenía con otros pensadores. Isabel llamaba la atención por su vestimenta de jipi elegante y los coloretes del maquillaje (por lo arreglada, vamos).
Un día, Isabel le preguntó a Carmen que qué le parecía la tertulia, y Carmen le dijo algo así como que "si tuviera que definirla antes de venir cada miércoles, no podría venir". Por mi parte, entre matemáticos, musicólogos, físicos y helenistas, tardé varios días en enterarme de que la tertulia no era de literatura. Se fumaba mucho buscando las pautas del pensamiento lógico. También los porros eran lógicos. A veces aparecía Chicho.
Poco después, en un curso de Entonación y Ritmo del Lenguaje que daba Agustín en Pamplona, comenzamos a tener una relación fluida. Isabel había hecho un libro extraño, Coser y Cantar. Nosotros andábamos a vueltas con él. Poesía gnómica. Ni seguidilla ni haikú. 'Bergamínimas'. Isabel nos seguiría mandando originales. Un día Goyo Maestro acabó Y Penélope seguía que reunía una selección de Coser y Cantar junto a otros nuevos poemillas que saldrían en Cifra y aroma.
Y Penélope seguía
destejiendo cada noche
lo que de día tejía.
*
Te doy amor a raudales
y vas tú como un mendigo
pidiéndolo por las calles.
*
En amor siempre hay una queja
Pareja.
...
Cuando Agustín publicó en Lucina su Ramo de romances y baladas, tomamos el de Puerto Hurraco para hacerlo con lienzo y lo pintó Germán Díez siguiendo los episodios que narraba el poeta. Esos días, nos envía Isabel su 'Romance de Puerto Hurraco', muy distinto al de su compañero.
En 1992 Isabel nos llevó a un curso de la Universidad Complutense que dirigía junto a García Calvo en Almería. Era el curso Poesía Popular y Literatura, en el que coincidieron muchos amigos: los Goliardos García Mateos y Pepe Jiménez, el latinista Enríquez... y, entre los ponentes, Miguel Manzano y Luis Díaz, que nos hicieron observaciones muy oportunas.
Luisfelipe, Agustín Gª Calvo, Isabel Escudero, Carmen Orte. Almería, 1992 |
En un descanso, Isabel quiso ver el lienzo de Germán, pues lo habíamos llevado para estrenar el romance de Agustín en nuestra actuación, pero aún estaba muy verde y decidimos no representarlo. Pronto vimos que el lienzo pensado para los versos del maestro, iba a acompañar a los de su mejor alumna.
"Sé que me vais a traicionar", decía un tanto teatralmente el maestro. No creo que fuera por esto.
Seguirían otros cursos, jornadas y congresos. Muchos. Siempre para seguir hablando y cantando: en Granada, en Benasque, en Arenas de San Pedro, en Zaragoza, en Huesca, en Madrid...
Isabel Escudero, Pilar Lago, Federico Martín, Luisfelipe |
En Hervás, en unas jornadas sobre el legado sefardí, Isabel estaba exultante porque su tierra le inspiraba. Había nacido en la comarca pacense de La Serena y contaba que nunca había salido a la calle de niña sin acicalar, sin ponerse guapa. De ahí su costumbre de ir siempre como un pincel.
Eliseo Parra, Isabel Escudero, Boni Ofogo, Federico Martín, Carmen Orte. Arenas, 2009 |
Con Isabel nos han quedado muchas tareas por hacer: la nueva versión teatral del Juan de Mairena, una sesión de las Noches de Juglares dedicada a Chicho, otra a Agustín... Pero, entre tantas otras cosas, nos deja sus escritos. Su voz rotunda que gritaba al mundo académico cuestiones como esta:
Os preguntareis qué me ha llevado a plantearos aquí a vosotros, maestros, profesores y amantes de la música, una cuestión como es la Poesía en relación a la Enseñanza, estando como está, la poesía, ya desde hace mucho tiempo, alejada de la música y el canto y relegada culturalmente a la escritura, al libro, a la mudez y a la intimidad, siendo, en cambio, como fue su verdadero origen y naturaleza más honda, canto: lenguaje, lenguaje vivo sometido a ritmo y métrica precisos, ligada indisolublemente a la voz y al recitado y destinada al uso oral, público y popular, durante siglos en las más variadas culturas y en las tradiciones más diversas.
En el Baúl de Trompetillas pueden leerse sus prédicas y exhortos. Y deben leerse.
Luisfelipe, Agustín Gª Calvo, Isabel Escudero. Casa Lac, 2002 Foto: Raquel Arellano |
P.D.: En la pagina de facebook de Isabel Escudero, Alejandro Martín Escudero escribió:
Mi madre Isabel Escudero Ríos, estuvo hasta el final rodeada de nosotros y en su casa, tuvimos esa suerte. Esas fotos fueron tomadas pocos días antes de que nos dejara.
Le brillaban los ojos cuando tomaba las manos de sus nietos, sonreía y organizaba el posado, llevaba una flor en el pelo y a veces giraba el rostro levemente para ofrecer su perfil bueno. Como siempre.
Ella fue desde luego y hasta el último momento, Isabelita, quienes le conocisteis, ya sabéis a que refiero.
Coqueta y organizadora. Pero también en los últimos días volvió una alegría antigua a su ser, una paz mucho tiempo atrás abolida.
Pareciera como si la pesada losa de preocupaciones del mundo y sus miserias se hubiera disipado.
Sonreía a todo el mundo serena y tranquila, buscaba la armonía y la empatía en cada palabra y con cualquiera que hablase depositaba una semilla de confianza, un soplo de sosiego y ternura.
Sonreía a todo el mundo serena y tranquila, buscaba la armonía y la empatía en cada palabra y con cualquiera que hablase depositaba una semilla de confianza, un soplo de sosiego y ternura.
Hoy estalla una nueva primavera por todos los lados, cuajados están los almendros y los cerezos urbanos, y uno aunque acostumbrado a tanto brote de luz y aroma de pétalos sospecho que esta vez algo de esto viene por su mano..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)