26 de diciembre de 2019

Berta Singerman: vuelve (I Apunte biográfico)

Nuestro nuevo montaje Vuelve Berta Singerman tiene como protagonista a un personaje real, muerto hace apenas 20 años. Recordemos algunos datos biográficos ineludibles de

 Berta Singerman

Nació en Rusia; su familia, judía y militante contra el zar, fue perseguida y empezó nueva vida en Buenos Aires. Desde niña, Berta participó en los teatros en yidish porteños; también estudiaba y atesoraba un repertorio de poesías que causaba sensación cuando recitaba.

Asistía a la tertulia Anaconda, donde oficiaban Alfonsina Storni y Horacio Quiroga. Se casó muy joven con el ajedrecista, traductor y empresario Enrique Stolek, quien se dedicó, desde  la década de 1920, a la promoción de sus recitales.

La primera gira comenzó en el interior de Argentina y siguió por Uruguay, Chile, Perú y Bolivia. En esos primeros viajes, hicieron amistad con poetas que comenzaban a desligarse de la corriente modernista, como Gabriela Mistral, Juana de Ibarburu y Pablo Neruda.

“(...) Siendo una hermosa adolescente, dio en Montevideo sus primeros recitales (…) nuestro público se enamoró de ella. A toda América y a muchos otros países les pasó lo mismo (…) sigue con la misma fina belleza, la misma voz prodigiosa con todos los registros de la tragedia y el drama, de la poesía y la música, de los múltiples sonidos y la gracia total! Yo no puedo hablar de Berta como un ser de excepción, sino de milagro". 
(Juana de Ibarburu)
"Marcha Triunfal" fue una de sus creaciones más aplaudidas. Y, en su repertorio de primera hora, los otros modernistas: Martí, Santos Chocano, Lugones, María Monvel, Asunción Silva...
Podemos suponer el alcance de su trabajo para todo público, gracias a los discos y la radio
Los autores emergentes de cualquier país americano llegaban pronto a su mesa de lectura. Y combinaba  poetas clásicos españoles, como el Arcipreste de Hita, o Lope de Vega, con notables autores de otras lenguas, como Poe, Baudelaire, Kiplin o Whitman. Esto al menos es lo que se recoge en las críticas, programas de mano y grabaciones de las décadas 20 y 30, donde hay muestras de autores futuristas, como el peruano Juan Parra del Riego. También se serviría del costumbrismo y la poesía dialectal española: Medina, Gabriel y Galán, Chamizo.

En esta primera etapa de su lanzamiento, personajes influyentes de la intelectualidad americana potenciaron su figura, entre ellos los mejicanos Alfonso Reyes y José Vasconcelos. En su segunda gira americana llenó la plaza de toros de México. 

" (...) Fue magnífico el espectáculo que ofreció usted cautivando diez mil almas ávidas que unánimes le agradecían la revelación de maneras (sic) de belleza insospechadas. Su voz, clara y sinuosa, como trompeta de fama, dejó la gloria en algunos versos; en otros se hacía rugido que desenfrena pasiones; cantó otras veces o dejó ternuras con acentos que deshacen  todo el ser. (...)"
(José Vasconcelos
Ministro de Bellas Artes de México)

En la Edad de Plata española


Su meteórico triunfo en América les llevó a intentar el sueño de actuar en Madrid. Hacia 1925 fueron a Portugal, donde quedaría Berta representando en Lisboa, mientras Stolek viajaba a Madrid . Allí se entrevistó con Julio Álvarez del Vayo -corresponsal de La Nación de Buenos Aires en España- que abrió las primeras puertas. Rivas Cheriff y Díez Canedo abrirían pronto otras.

Ramón J. Sender, relató en una crónica de 1925 el fervor generado tanto por su repertorio, como sus formas interpretativas, especialmente su plasticidad. El crítico se empleó también en consideraciones acerca de la recepción poética según sea leída o escuchada, como en el caso de Singerman, con «el valor fonético, sensorial de la frase».

Viajó a España en muchas ocasiones, en la primera incorporó al repertorio a Juan Ramón, a Manuel y Antonio Machado, a Valle Inclán, entre otros contemporáneos. Reinaba Alfonso XIII, quien la distinguió cuantas veces pudo desde que la vio actuar en Salamanca recitando a Fray Luis de León, en los fastos de su 400 aniversario del natalicio.

Pero en el país mandaba el general Primo de Rivera. A su dictadura se enfrentaban aquellas generaciones de escritores y científicos que confluían en las primeras décadas del siglo y que hoy llamamos Edad de Plata de la cultura española. Cuando Berta Singerman era ya reconocida en España, se entrevista con Unamuno, desterrado en Hendaya. Con ese tipo de gestos declaraba sus principios.



Ofrecía al público distintos programas, unos variados, otros de autor único. Incorporaba habitualmente algún monólogo teatral y alguna canción.
“Dueña de una justa figura, de su perfecta actitud, de su gesto acorde, de su expresión bellísima, de su gracia diferente, de su voz inverosímil, de su completa emoción”. 
(Juan Ramón Jiménez)
En cierta ocasión, presentaba en el Teatro de la Comedia de Madrid un recital donde se alternaban poemas de Antonio Machado y de Juan Ramón Jimenéz. Berta comienza con la firmeza de quien sabe que el material a exponer es de oro. Recita, por ejemplo, "Yo voy soñando caminos..." de Machado, recita "La cojita"  de Juan Ramón y nota que pasan cosas raras en la platea, en los  palcos, en el gallinero... En efecto, era cierto lo que le habían advertido: machadianos y juanramonianos mostraban su disconformidad con los poemas del otro. Esto sucedía hacia el año 1935.
Pensamos que Machado no asistiría (La mayor tortura a que se me puede someter es la de escuchar mis versos recitados por otros).

En distintos momentos de su vida fue "musa", así declarada por Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, o Alejandro Casona. Alejo Carpentier fue uno de sus eternos enamorados imposibles.
"(...) En cada generación volvía el rapsoda y cantaba; volvía el juglar y contaba; volvía el actor y representaba. Y así siempre. Hasta que por fin llegó una mujer extraordinaria que se atrevió al mismo tiempo a cantar, a contar y a representar, fundiendo en una sola las tres voces melódicas para ofrecer al pueblo la Poesía Total. Esa mujer fué Berta Singerman".
(Alejandro Casona)       

Además de actuar por muchas ciudades de la Península (las giras a veces llegaban a otras capitales europeas)  también se involucró en el proceso de renovación teatral cuando, hacia 1926, colabora en la gestación de El Mirlo Blanco con Rivas Cheriff, Valle, Azaña, los Baroja... Hacia 1931 graba su voz para el Archivo de la Palabra que dirigía Navarro Tomás.

Al finalizar la gira de 1935 por la Península, poetas y amigos la despiden con un banquete en Madrid. Allí, Federico García Lorca le brinda -en primera lectura pública- el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Berta quiso incorporarlo inmediatamente a su repertorio. Pero le resultaba difícil trabajar con los poemas escuchados a Federico, no encontraba su propia voz y debía dejar pasar un tiempo...

Poesía para la América entera

Cuando salía de Europa retomaba sus giras por América. Con Stolek siempre un paso por delante, llenaba todos los teatros, plazas de toros y espacios monumentales donde actuaba en solitario. Recitó todo un repertorio en castellano ante grandes auditorios brasileños y estadounidenses, como el Carnegie Hall, donde pocos entendían su idioma.

En Ecuador -años 40- muchas recién nacidas eran bautizadas con el nombre de "Berta Singerman". En los países caribeños el público exageraba su amor a "la lira viviente"  y arrojaba al escenario abanicos, bolsos, sombreros...

Stolek no echaba de menos una residencia fija y encadenaba una gira tras otra. Mimaba a su diva, de la quien era, a más de esposo, su agente y secretario; entre sus funciones más delicadas se encontraba la de leer primero las cartas dirigidas a Berta, para evitar alteraciones de ánimo. Episódicamente se veían involucrados en los entresijos políticos de tal o cual país.

Muchos dramaturgos y poetas escribieron para ella. Vaccarezza le dio, y ella hizo célebres, los Pregones de Buenos Aires, maravillosas pinceladas en hexasílabos de la geografía humana porteña.

Protagonizó algunas películas en Argentina y en Wollywood, así como teatro de autores contemporáneos. Dirigió obras y proyectos en torno al teatro de cámara; editó libros con los poemas de su repertorio; y, en 1982, apareció una suerte de memorias: Mis dos vidas.

Periódicamente aparece un artículo en la prensa de aquí o de allá, siempre con recuerdos encomiásticos.Es fácil encontrar referencias de Berta en enciclopedias de todo tipo, en ensayos literarios, o en biografías de, sobre todo, escritores.



Stolek murió en 1972 y Berta siguió dando recitales hasta años cercanos a su muerte en 1998. La última crítica en Madrid la firmó Haro Tecglen en 1990.
"Soy intérprete, ese es mi oficio. Le devolví la poesía al pueblo. Saqué la poesía de los libros a los que solo accedían minorías selectas".
(Berta Singerman) 


Esta es, someramente, una de las biografías posibles. En los siguientes artículos pondremos lo escrito en relación con argumento, diálogos y acción de Vuelve Berta Singerman.

22 de diciembre de 2019

"Pablo Gargallo" de Emilio Casanova en Imprescindibles

Estas semanas se están proyectando varios de los últimos documentales de Emilio Casanova.
Hoy domingo, a las 21.30: PABLO GARGALLO: La escultura luminosa
Como lo emiten en el programa Imprescindibles TVE 2, podrá verse también "a la carta".

ENLACE IMPRESCINDIBLES

Con la sala del Centro de Historias abarrotada, presentó este mes: RAFAEL NAVARRO fotógrafo esencial.


Y Aragón TV en  La noche del audiovisual aragonés programó TIZAS EN LOS BOLSILLOS, Ramón Acín Aquilué el incorregible hombre bueno



Historia, formas, música y juego conceptual de Emilio Casanova. Entre sus colaboradores artísticos: Mª José Moreno, Pedro Rebollo, Joaquín Pardinilla y Luis Felipe.

12 de diciembre de 2019

Juana de Grandes habla de Miguel Labordeta

Hoy, a las 7 de la tarde, en la Fundación José Antonio Labordeta (Calle Mariano Barbasán, 5) se recordará al poeta Miguel Labordeta.

Se cumplen 50 años de su muerte, y la Fundación ha organizado un acto que contará con la participación de estudiosos (Antonio Ibáñez,  Pérez Lasheras y Alfredo Saldaña) y de Juana de Grandes, cuñada de Miguel y presidenta de la Fundación. Antón Castro coordinará las intervenciones.

Conviene reseñar que la intervención de Juana de Grandes tiene especial interés, pues son pocas las personas cercanas al poeta que hoy puedan darnos una semblanza de su personalidad.

Libros expuestos en la Fundación



26 de noviembre de 2019

VI Congreso Internacional del Romancero



Un noviembre prolijo

Hay meses que salen así de floridos, aunque sean de otoño. 


Luisfelipe
En Logroño llovía, pero el Ateneo Riojano se llenó para celebrar la poesía de Antonio Machado. Enrique Balmaseda y Maribel Martínez, en nombre de la Catedra de Español de la Universidad de La Rioja, tuvieron a bien presentar el acto. 

Tras la actuación, alumnos y aficionados completaron el recital (y muy bien, en general). Sabemos que la conferencia de nuestro paisano José Carlos Mainer también cumplió las expectativas de estas mini jornadas machadianas que deberían repetirse todos los años. ¿Por qué? Porque pasan los años y se constata que como Don Antonio hay muy pocos poetas de los que se pueda salvar del primero al último de sus versos.

Maribel y Enrique
En el Teatro de las Esquinas de Zaragoza, un poeta (Forega), un escultor (Calero), dos editores (David y Reyes, de Pregunta) organizaron un homenaje a la Editorial Olifante (4o años) y a su creadora Trinidad Ruiz Marcellán. Y a ellos nos unimos muchos, muchos...


La editorial agradeció el reconocimiento:
Olifante. Ediciones de Poesía
Agradece todo el amor recibido en el "Reconocimiento a Olifante" por su XL Aniversario de vida, el día 12/11/19 en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza.
Organización, público asistente, artistas, cantantes, músicos, bailarines, actores, presentadores, poetas, estudiosos, antólogos, escritores, Asociación de Editores y Asociación Colegiada de Escritores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, fotógrafos, impresores, despliegue informativo, prensa, Radio, TV, y medios en general.
Ausentes y presentes.
Con el Moncayo.
Ausentes y presentes. Con el Moncayo.Olifante sois vosotros. La familia, el eco, la casa.
Recordando a A. Machado...
"Conmigo vais, mi corazón os lleva"
Tomamos del face este reportaje que realizó Javier Losilla:



También muchos amigos abarrotamos el Centro de Historias para evocar el final de la guerra española. Poemas, canciones, reflexiones, proyecciones... Aproveché para leer unos fragmentos del discurso de don Manuel Azaña, Presidente de la República, pronunciado en Barcelona en 1938. Aquella inolvidable arenga, renombrada por sus últimas palabras: ¡paz, piedad, perdón!



























En el Museo Pablo Serrano se presentó el último libro de David Giménez: La Miradora. Poemas editados por Comuniter.



Luisfelipe, Elisa Berna, Lourdes Serrano y David Giménez


En Tarazona celebraron de nuevo su Feria del Libro. Y allí acudimos llamados por Manolo  y José Luis Corral.

Nos encargaron el recital de clausura.

Hicimos con Dolos unas variedades poéticas.

Debió gustar bastante porque nos felicitó hasta el señor cura.





Y en una taberna de La Magdalena que se llama El Gallinero, estamos recordando los viernes la obra de Miguel Labordeta. 

















El lema del cartel está tomado de un poema de Miguel que dice:

escucha joven poeta inadvertido
escribe para todos
es decir para nadie

No lo olvides
                     del pueblo vienes
y el pueblo es tu raíz,
                    en consecuencia,
no hagas caso del pueblo

Vuelve sagrado cuanto toques natural
                    cuanto toques sagrado
vuélvelo natural

es decir
haz lo que te dé la gana
quema estas advertencias por favor

es mi consejo póstumo.






16 de noviembre de 2019

Pane e Mate: hoy en La Estación

La compañía teatral italiana Pane e Mate, partiendo de la tradición titiritera presenta espectáculos de inquietante riqueza formal. Fruto de una investigación y experimentación continuada, la Compañía forma parte de la vanguardia teatral europea; de ese teatro que llamamos "de búsqueda".


Hoy veremos en Zaragoza Andiamo, el unipersonal de Salvatore Fiorini, que se presenta así:

Spettacolo di burattini in baracca e attore

Con Salvatore Fiorini
Regia di Karlos Herrero
Musiche di Silvio Binello

Andiamo son los recuerdos y el presente de un viaje todavía en curso que une lo personal con lo épico, un recorrido hacia un mundo interior, pero con la mirada puesta hacia el horizonte.
Salvatore es el titiritero que lleva en sí mismo todos los titiriteros que ha habido en el mundo. Es el heredero de un arte que acompaña al hombre desde sus primeros pasos, es la historia de sus antepasados que se une a su historia personal. Así se presentan y se explican sus amigos títeres, contando sus gestas en un presente continuo. Ellos son los héroes de su epopeya y como los héroes clásicos traen su sentido, no tanto de su punto de partida sino desde sus experiencias de vida.


La actuación está organizada por la Sociedad Dante Alighieri, que periódicamente ofrece actividades y espectáculos para hablantes, estudiantes y aficionados a la lengua y cultura italianas. En esta ocasión, presenta Andiamo en el marco de la Semana de la lengua Italiana en el Mundo 2019, que tiene como lema" El italiano en escena".

Andiamo se presenta a las 8 de la tarde en el Teatro de la Estación

En las últimas temporadas La Estación ha sido escenario ideal para trabajos en otras lenguas europeas y otros acentos hispanos. Aún persiste en la memoria de la afición las funciones de Os Monecos de Santo Aleixo; o el paso reciente de A Companhia de Teatro do Algarve, que presentó Nossa Senhora da Açoteia, con una actuación sobresaliente del portugués Luis Vicente.

Vi aspettiamo!

10 de noviembre de 2019

Antonio Machado: recordado en Logroño


La Cátedra Extraordinaria de Español de la Universidad de La Rioja organiza un homenaje a Antonio Machado.
Aunque no hace falta motivo para evocar al poeta, los actos nos recuerdan que han transcurrido 80 años desde su muerte en Colliure.
Este lunes 11, Luis Felipe dará un recital panorámico de la obra del poeta;  y el jueves 14 de noviembre, José Carlos Mainer dará una conferencia sobre la importancia de Antonio Machado.
Ambos actos se celebrarán en el Ateneo Riojano de Logroño.

Una nueva ocasión para el reencuentro con algunos poemas como este de Soledades... que nos permitirá recordar la aspiración  del poema sin anécdota que regiría una parte de la producción machadiana.

    Yo escucho los cantos 
de viejas cadencias 
que los niños cantan 
cuando en corro juegan, 
y vierten en coro 
sus almas, que suenan, 
cual vierten sus aguas 
las fuentes de piedra: 
con monotonías 
de risas eternas 
que no son alegres, 
con lágrimas viejas 
que no son amargas 
y dicen tristezas, 
tristezas de amores 
de antiguas leyendas.

    En los labios niños, 
las canciones llevan
confusa la historia
y clara la pena;
como clara el agua
lleva su conseja
de viejos amores
que nunca se cuentan.
    Jugando, a la sombra
de una plaza vieja,
los niños cantaban…
    La fuente de piedra
vertía su eterno
cristal de leyenda.
    Cantaban los niños
canciones ingenuas,
de un algo que pasa
y que nunca llega:
la historia confusa
y clara la pena.
    Seguía su cuento
la fuente serena;
borrada la historia,
contaba la pena. 

24 de octubre de 2019

Cuando hoy se oyen tantas cosas...

Juan Larrea (Bilbao, 1895-Córdoba, Argentina, 1980) 
Cuando hoy se oyen tantas cosas... recordamos aquel 23 de diciembre de 1977 en que Juan Larrea regresó del exilio:
«Dije cuando me invitaron a ir a Santander, al cincuentenario de la Generación del 27, que mientras estuviera el Valle de los Caídos donde está, yo seguramente no vendría a España, y ya ves. El Valle sigue allí y yo estoy aquí. Espero - habla con una sonrisa- que cuando pase algo de tiempo quiten, por lo menos, a Franco.»


También recordamos los versos de León Felipe:

León Felipe (Tábara,1884 -Ciudad de México,1968)

"Franco... tuya es la hacienda...
la casa, el caballo y la pistola...
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante por el mundo...
mas yo te dejo mudo... ¡mudo!...
Y cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
Si yo me llevo la canción?"




Dos voces que hablaban por muchos, porque como decía Luis Cernuda:


"La poesía habla en nosotros
La misma lengua con que hablaron antes,
Y mucho antes de nacer nosotros,
Las gentes en que hallara raíz nuestra existencia;
No es el poeta sólo quien ahí habla,
Sino las bocas mudas de los suyos
A quienes él da voz y les libera."


                                           
                                              Luis Cernuda (Sevilla, 1902 – Ciudad de México, 1963) 


Cuando hoy se oyen tantas cosas...

Congreso de los titiriteros españoles


20 de octubre de 2019

Esteban Pérez Esquivel: el lutier itinerante

Es muy estimulante ver cómo nace, se construye, se forma algo bello.  Esa experiencia la estamos viviendo en nuestro entorno con los instrumentos musicales que fabrica Esteban Pérez Esquivel.

Antes de venir a Zaragoza, ya conocíamos su trabajo, enriquecedor del nuestro. Al lado vemos a Dolos con un rebec, cuyo sonido envolvente ayuda al romancero en la escansión.

Esteban, nacido en Buenos Aires, se desenvuelve por nuestra Zaragoza como Pedro por su casa. Del barrio de San Gregorio -sede de Amankay- al barrio Jesús -Fábrica de Chocolate-, el lutier transporta los materiales precisos para cada jornada.

Entre medio, pasea la Zaragoza renacentista y mudéjar donde florecían in illo tempore los talleres de instrumentos de cuerda.


Forma parte de una familia de artistas: su madre, Amanda Guerreño, compositora de música contemporánea de altos vuelos; su padre, el artista plástico Adolfo Pérez Esquivel, más conocido por su activismo en pro de los derechos humanos y la no-violencia. Marco, hijo de Esteban, es un avanzado de la música electrónica...


Sus aficiones artísticas se inclinaron en un principio hacia el teatro, como mimo, hasta que se centró en esos estudios periféricos tan necesarios para la cultura musical como son la Musicología y Museología. En Francia, primero en el Louvre y después en el Conservatorio de Nanterre, profundizaría en la restauración y la conservación de instrumentos musicales antiguos.


De vuelta a Argentina, vinculado a la docencia como lutier, buscó la función social antes que la académica y se dedicó a trabajar con orquestas populares que construían sus propios instrumentos. Pero el lutier Esteban es itinerante por naturaleza. Acostumbrado desde pequeño a ir de un lugar a otro, iba alternando su labor en Argentina con giras musicales por Europa, como la dedicada a presentar Vía Crucis Latinoamericano  en teatros de Suiza, Alemania y Francia. O con estudios comparativos en Veracruz (México) entre los instrumentos de cuerda mexicanos y españoles .

Fruto de su estudio y, sin duda, de sus viajes por el mundo, el lutier se acerca a la erudición y a la comprensión de los fenómenos sonoros de la modernidad. Entre los instrumentos creados para otros artistas e investigadores, dos nos llaman especialmente la atención: uno, el Ortófono, para Les Luthiers; otro, el Logocordio 1, para la Numerofonía de Sergio Aschero.

De su labor docente, colaboraciones, investigaciones, grabaciones y publicaciones hay noticia la web de Esteban Pérez Esquivel.



Estos que vemos arriba son los últimos instrumentos de la cosecha zaragozana de Esteban. Los hemos visto nacer y crecer. Nos dará una pena cuando los venda...

Ha sido llamativo comprobar los tiempos que maneja en la construcción y ensamblaje de cada pieza. Una aritmética perfectamente calculada que le ha permitido llevar sus guitarras románticas a la feria  de Amsterdam, asistir a una conferencia en Roma, o a visitar la Galicia de sus abuelos... mientras las piezas quedan esperando. Una filosofía.

Luisfelipe, Esteban y Carina. La Fábrica de chocolate. Foto: Forega

Este verano nos ha acompañado en nuestras aventuras juglarescas por las tierras de Aragón: La Almunia, Jánovas, Remolinos, Gotor; nuestra colega Mª José Moreno le guió por Daroca, su festival de música antigua, y el bello pueblo de Orcajo. En las jornadas de la Celtiberia compartimos la experiencia argentina y los desvelos cortazianos de Jesús Rubio Jiménez.

Dolos, Carina, Esteban, Jesús Rubio. En Gotor.

Parece estar en buena sintonía con Ángel Vergara, uno de nuestros sabios musicales. Le encantan los relatos orales de Merche Llop. Le gusta bajar a La Bóveda y alguna vez ha sacado la trompeta o ha tomado una percusión para sumarse al combo. En el encuentro anual de titiriteros y poetas "Helena Millán" lo vimos con el cajón haciendo la base rítmica de los raperos.

Esteban, al cajón. Los Millán al rap.

Para completar el apartado de "vida social" del personaje, hay que significar su adscripción a las tertulias del bar Boterón, donde hay una guitarra y un tocadiscos.
Marco, Carina, Esteban, Guillermo Pellegrino y Dolos. En El Boterón.
Para más información



5 de octubre de 2019

'Desde Azul' en las Fiestas del Pilar




Hemos leído con detenimiento el programa de estas fiestas zaragozanas que comienzan hoy. Mucho y bueno, pero, con todo, lo que proponemos no desmerece del conjunto, solo que es diferente.
Diferente no es mejor ni peor; no es más, ni menos.

Juan Ramón Jiménez pasó una parte de su exilio en Cuba. Según le contó a Berta Singerman, sufría mucho cuando se paraba a observar las plantas y las flores del jardín. Decía que crecían muy deprisa, casi veía cómo iban creciendo. Eso le angustiaba porque su ideal era el crecimiento hacia adentro. Y uno se pregunta ¿cómo imaginar una flor creciendo hacia dentro de sí misma?

Juan Ramón fue un poeta diferente. Desde Azul recoge diferencias poéticas desde la muerte de Rubén Darío hasta hoy.

Más machadianos que juanramonianos, observamos el precepto de Poesía como "palabra en el tiempo". Hijos de nuestro tiempo, lo traicionamos cuando la rodeamos de mármoles, músicas y pinturas. Y aunque lo hagamos sin estorbar a la palabra, lo traicionamos.

Hacemos Teatro, un tipo de teatro que la delincuencia cultural llama "no popular". Bueno, pues nuestro Desde Azul le ha gustado a toda clase de público. Incluso a los que dicen que no es "popular".

Ha sido duro el aprendizaje de este oficio. Para llegar a mucha gente diferente, hemos aprendido el uso de sonidos, colores y formas, dejando el centro de la escena a la palabra, porque el Teatro es una lucha con el espacio. Si el poema en la página del libro exige su margen, en el teatro también.  Desde Azul es Palabra en el Tiempo y en el Espacio. Somos actores y músicos. Editamos en el aire.



Más sobre Desde Azul

4 de octubre de 2019

24 de agosto de 2019

El Ferial

… seguir empujando la rueda…
B.B.

Aburridos seguramente de hacer lo que no se sabe cómo hacer, este año en el Ferial de pasatiempos conceptuales ha inventado un nuevo juego con el que divertir a la afición.


La quisicosa semeja al panel de la televisiva Ruleta de la Fortuna: casillas ocultas que se van mostrando cuando los concursantes aciertan.

Los concursantes se llaman Oficina, Producción y Comisión, y los premios pueden ser muchos, en concreto aquellos que, cumpliendo ciertos requisitos se postulen como premios para los concursantes.
¿Cuáles requisitos son esos?

·         Espectáculos que puedan girar por redes y circuitos, tanto por calidad como por contenidos y requerimientos técnicos.
·         Dado el carácter internacional de la Feria, se pondrá especial énfasis en propuestas de Europa, sin olvidar aquellas de interés de Latinoamérica que puedan girar por España.
·         Novedad de la propuesta o proyecto.
·         Trayectoria de la compañía/productora y nivel de resultados artísticos hasta la fecha.
·         Posibilidades de distribución natural, al menos durante las dos temporadas siguientes a la participación en la Feria.
·         Originalidad e interés del proyecto.
·         Nivel de riesgo y aportaciones artísticas del proyecto presentado. Marcada apuesta por la innovación.
·         Equilibrio entre disciplinas en el conjunto de programación de la Feria.
·         Respecto al teatro y a la danza en Aragón, se procurará programar y presentar aquellos proyectos de mayor interés y que tengan posibilidades de trascender el marco local.
·         Que no hayan estado presentes en ferias celebradas anteriormente en el España.

La apreciación subjetiva de casi todos los puntos requeridos concita el ofrecimiento de muchísimos (cientos) de aspirantes a ser el premio de los concursantes (Comisión, Producción, Oficina) que desde el 30 de abril podían empezar el juego, pero que empezó unos dos meses y medio más tarde.
Y así:

24 de julio de 2019

Noches de Juglares 2019, recuento



Con cartel y programa diseñados por José Luis Romeo, este año nos ilustraron:

Títeres de la Tía Elena

Las cuatro Noches nos acompañaron los Pájaros Migrantes, obra de Helena Millán. A veces salían al escenario, recibían al público entre las sillas y los árboles, o acompañaban canciones...
Excelente manipulación de Millán, secundada por Sandra.














Guillermo Pellegrino

Vino a hablar de Uruguay, provincia de la lengua castellana. Una de las cosas más maravillosas que hay es escuchar nuestro idioma con acento lejano.
Pellegrino es un divulgador cultural de primer orden. Habló de la poesía llevada a canción, tema de su libro en torno a las canciones de Benedetti (Grillo constante: historia y vigencia de la poesía musicalizada de Mario Benedetti, escrito con Jorge Basilago).

















Para amenizar la charla (bueno, y contextualizarla un poco para los que no conocen el tipo de canción que nos ocupaba) estuvo Alberto Moreno que cantó una canción de Aníbal Sampayo y otra de Alfredo Zitarrosa. Dolos Miravete acompañó, al chelo.




Luis Pastor con Lourdes Guerra

Para dar entrada a los cantores, cruzaron por el escenario los Pájaros Migrantes. Mediado el número, subieron Luis y Lourdes, poniendo un fondo de canción al accionar de los pájaros.























Su primera canción propiamente dicha, o sea con instrumento y ante un micrófono, fue con los versos de Benedetti del Vamos juntos, tan cara a los sesentones!
Pastor recita su autobiografía, que ha puesto en romance. Y luego canta canciones nuevas y viejas.
Aplauso con público en pie.















El silbo vulnerado

Presentamos una selección de números visuales de nuestro espectáculo Desde Azul. Con Carina  y Luis Felipe en escena y Manolo en las luces.
Se nos ocurrió que como la charla inicial con Pellegrino había gustado, podíamos poner una mesita,  para hablar de lo que proponíamos. El truco estaba en empezar a las 10 en punto, a sabiendas de que medio aforo está por llegar. La mesita por medio se convierte en formato mesita: de 5 a 10 minutos hablando en connivencia con los sucesivos presentes.


Como en todas las ocasiones en que no se representa la obra completa, cambiamos a vestuario negro. 
Y como la siguiente actuación ocuparía todo el escenario, para simplificar la iluminación usamos un foco a modo de candileja.














Maríaconfussion

Maríaconfussion está en plena forma y dispone de un gran repertorio. En esta ocasión interpretaron obras de mujeres compositoras:Violeta Parra, Chabuca Granda, Amparo Ochoa, Cesarea Evora...


Una hora de actuación se hizo corta para el respetable y se oyeron varios bises. Emocionante.





















El concierto de María Pérez, Faustino Cortés, Pepe Vázquez y José Luis Seguer El Fletessufrió cierto retraso por un malentendido técnico.
El intervalo fue ocasión para recibir en el escenario a un gran cuentero colombiano, Julio César González, El Garlotero, espectador invitado e interesado en  conocer el funcionamiento de estas Noches.



















La intervención espontánea de El Garlotero fue muy agradecida por público y organizadores.

Benjamin Benz

El músico congoleño, vecino de la Ciudad, compartió los minutos iniciales de la noche con Ayllón. Y en esa charla informal ante la mesita, habló de sus inicios musicales por distintos países africanos, hasta su llegada a Marruecos, donde tuvo la revelación religiosa y donde se bautizó.

Hombre de arraigadas creencias, lleva a sus canciones el ideal fraterno y la búsqueda de la Luz. El trasfondo cristiano no le impide cantar la tragedia diaria de los emigrantes africanos que mueren intentando llegar a nuestras costas.




















Canciones en lingala y también en castellano, muy rítmicas, onda funky con adorno jazzísticos. A la poderosa voz de Benz, el saxofón de Rubén, que le acompañaba, le dio una profundidad que enardeció al público. Esperemos que la música de los dos congoleños tenga amplia difusión en los escenarios de Zaragoza, porque es muy buena!

José Ramón Ayllón

Es un poeta comunicador. Poesía en la onda de la experiencia. Oratoria didáctica.


Y rapsoda de sus propios versos, que dice de memoria, con una gestualidad sencilla, de acompañamiento, muy eficaz.





Mucho público. Gran silencio y aplauso rotundo.

Carlos Malicia

Hay que decir que tuvo el terreno abonado por Benz y Ayllón. Y que cada artista arrastró al Parque un puñado de seguidores propios que, sumados a los espectadores habituales del barrio, obligó a sacar el plástico cuando se acabó la madera (hablo de las sillas, claro, solo tenemos 200 de madera -de tijera- y las blancas, tipo bar. Cuando salen las blancas al fondo quiere decir que estamos 200 vecinos).
Entre los grupos poco habituales,  uno que había ido para oír una canción nueva de Malicia dedicada a los cines de Zaragoza, que se presume como otro de sus grandes éxitos (en el margen del margen, porque esta tierra es así).

Malicia ponía el contrapunto, la sátira de oficios, costumbres y tópicos culturales. Qué decir de Carlos, que no hayamos escrito ya en Juglaresca!























Sobre las fotografías de esta crónica: Hasta aquí todas las fotos las tomó el fotógrafo oficial de las Noches, Pepe Matute, uno de los colaboradores de lujo que nos rodean.
Por alguna circunstancia, no disponemos en este momento de su trabajo en el último día, que pondremos en cuanto nos sea posible. Entre tanto, acompañamos los comentarios sobre Trigueros y Los cuatro luceros con fotos tomadas del face de Valero Ángel Serrano Mercadal.

Samuel Trigueros

Literato y hombre de teatro hondureño. Compartió la mesita, o sea la conversación inicial, con Carlos Villarrubia y Ricardo Fernández Moyano.
Samuel habló de la historia reciente de su país, con un tono de infinita tristeza.



Su poesía conmocionó el Parque.


















Los aficionados zaragozanos tenemos la suerte de contar esta temporada con un escritor de su talla. Esperemos que Zaragoza no sea una rémora en su trayectoria.

Los cuatro luceros

El grupo rinde homenaje a Hilario Camacho cantando sus canciones.


Muchas de ellas fueron compuestas con las letras de Carlos Villarrubia, que acompaña al grupo comentando las etapas musicales de Camacho.



En la mesita, Carlos habló de su actual actividad -escritor y divulgador- que sintetiza como la de un viajero emocional. También estuvo presente el poeta Ricardo Fernández Moyano, que recitó su poema dedicado a Hilario Camacho.

El cuarteto desgranó una docena de canciones, casi todas de la primera época, con las voces de Lucio Cruces y Rosa Ayesa, secundados por Antonio Jimeno y Manolo Galindo. Los cuatro vecinos de Delicias que periódicamente se reúnen para celebrar la obra de su compositor favorito.







Este día, los Pájaros Migrantes acompañaron a los luceros en la canción Volar es para los pájaros,  escrita a medias entre Hilario y Pablo Guerrero. Para finalizar cantando el poema de Batlló que da nombre al grupo, invitaron al escenario a poetas y titiriteros participantes en la Noche, incluidos los organizadores...




Este año, hemos estrenado un cortinaje de fondo que, con la iluminación y el vientecillo, ha dado un juego interesante. No quita protagonismo al artista, deja ver al trasluz el grafito del muro posterior, acompaña visualmente al escritor estático, etc. 
Bueno, qué no vamos a decir nosotros si formamos parte de la organización!




En este enlace de youtube se pueden oír algunas canciones de este año y anteriores, grabadas por MEP2011Z