20 de agosto de 2011

En Aragón se escribe en tres lenguas.


Estos últimos días, Antón Castro ha ido dándonos en Heraldo de Aragón y en su blog una serie de crónicas sobre actividades y artistas en la Comarca del Matarraña. El primero de sus artículos estuvo dedicado a la presentación de dos libros escritos por muchas manos.

El Matarraña y su comarca concentraron este fin de semana, en La Fresneda, Torre del Compte y Valderrobres, a más de un centenar de escritores en castellano, aragonés y catalán. Se presentaron dos libros: ‘Poesia a la frontera’ (Serret/March), con 95 poetas, y ‘Tren de Val de Zafán’ (Gara d’Edizions), de cuentos y poemas
Aquí se explica el propósito de
Tren de Val de Zafán


Val de Zafán ye un manullo de relatos y poemas a redol d’un camín, de fierro, que mos trai a frescor d’a bisa d’o mar, a fredor d’o zierzo y a boluntat d’entendimiento dellá d’as mugas y decá d’as luengas y resultau d’a empenta naxida d’una tierra sin de mugas, a Matarraña, fruito d’a iniziatiba de Serret Llibres y l’otel La Parada del Compte, como preba palpiable d’ixa boluntat de comunicazión.

A la convocatòria han acudit 41 autors, d’aquí, d’allí, de tot arreu i com diria Lluís Llach i que podríem adoptarho com a lema, Venim del nord / venim del sud / de terra endins / de mar enllà / i no creiem en les fronteres... I cadascun que s'hi ha sumat ho ha fet en la seva llengua, en la llengua del cor que és com cadascun pensa i sent, perquè en aquesta llengua la paraula es transforma en imatge mental, en cosmovisió de l’univers, en la nostra pròpia cosmovisió. Així doncs, sense complexos, sense tabús, sense oblidar d’on venim però amb el ferm desig de voler caminar junts, amb les nostres llengües del cor, amb la paraula a la mà oberta i estesa.

No se han traducido los textos. Fue decisión de los coordinadores Juli Micolau y Chusé Aragüés. Por ello se presentan tal y como fueron sentidos y pensados, tal como fueron escritos en su lengua originaria porque, como dice Artur Quintana en el prólogo, “funciona la intecomunicación románica” cuando queremos que funcione, cuando sabemos valorar lo de los demás igual que lo nuestro, cuando tenemos voluntad de entendernos.

Este es el prólogo, donde Quintana alterna castellano, catalán y aragonés:

PRELOGO — PRÒLEG — PRÓLOGO

Va per tu, Sarmenter, que vas fer d’enllaç 
de terres i de persones,de llengües i de cultura.
Maria Lluïsa Gascon i Prades

Ací, en aquest llibre, llegireu la història i vida, intensa i dura, amable i tèrbola, del Tren de la Val de Zafán. Busco per la meua cartografía, potser insuficient, és cert, i no trobo cap vila ni cap indret que se’n diga, de Val de Zafán. D’on surt un nom així, insospitat, i no allò tan evident de Ferrocarril de la Pobla a
Tortosa, com Saragossa-Alacant o Ankara-Istanbul? Busco i rebusco per la xarxa i acabo trobant que prop de l’Estació de la Pobla, quan ja hi passava el tren de Casp a Saragossa, però encara no s’havia fet el nostre, hi corria una sèquia, sembla que cabalosa, dita de la Val de Zafán, que rega l’horta de la vila. Un
topònim humil, val a dir, i potser per això la gent no en va fer gaire cas –“On és això de Safan?” es devien preguntar– i van rebatejar el tren amb l’assenyat poètic nom de Sarmentero, perquè
corria entre vinyes verdes cap a mar. I tanmateix, per una vegada, més m’estimo el nom oficial de Zafán, que té clares connotacions morisques –mudèjars fóra més just de dir–, i sempre és bo de recordar els nostres ancestres desterrats.
Pero prou de cosas tristas, e paso a esplicar d’an ha surtito a ideya d’escribir iste libro. Ba naxer en o medollo d’a linia, en a Parada del Compte, amán mesmo d’a Matarranya e d’o gran biaduto que lo trabiesa, chustet en bel medio d’o trayeuto. Biene d’a luita cuentra l’ixuplito con a esfugata de Carme Sabaté ta estimular as muitas bozes nuestras, a fayena editorial de Gara d’Edizions, as sucherenzias de Serret e a coordinazión de Juli Micolau y Chusé Aragüés. A os autors, ta escribir d’o tren, no lis ha calito d’ir ta os archibos, que no fa pas tanto de tiempo que a Torica xalfegaba por as costeras de La Fontcalda cara ta El Pinell, e a boirera encara no ha enfoscato guaire os ricuerdos. E si d’ixes a beluno ya no le’n quedan, siempre remane o recurso d’a Bía Berda.
Escriben en toz os cheners, con fuerte predominio d’a narratiba, estorias mayormén, e más bien dramaticas, pero no i falta bel idilio e o ton bucolico. A poesía –en temps incerts d’atur– no bi se prodiga guaire. E o teatro? No bi n’ha denguna obra, ye berdá, e tamién en ye que no costarba cosa de fer-ne muntaches:
bi n’ha prou de testos, dialogos, monologos que asinas en reclaman. Pero ixo sí: no tos escandalizez por a toponimia, que campa como quier, liberrimamén: Balderrobres/Vall-de-roures/Vallderroures/Valderrobres, Híxar/Híjar/Íxar, ezt., e mesmo La Fuencálida e Prados.
Ja hem vist que al tren no debades li deien lo Sarmentero, perquè corria, més aviat poquet, entre les vinyes verdes cap al mar. Era el somni aragonès del camí a la mar blava –enta la mar Mediterrania–, que l’alt rei en Jaume, diuen, havia vetat, tal com s’ensenya a les escoles aragoneses, oblidant –interessadament,
diríem amb ètica Heraldiana– que aquest camí havia estat de sempre l’Ebre, i que la frontera mai no es va tancar mentre Aragó i Catalunya van anar junts, només quan van passar a ser ambdós Castella, bé, això que ara en diem Espanya. En els textos predominen, i de molt, les valls més aviat menudes, amb masos escampats entre bancals d’oliveres, ametllers i vinyes, i planes escasses, que només es fan grans i ufanes en arribar a
l’Ebre i avançar cap a la mar i el delta. A pesar de les pluges, que de vegades es fan de pregar, el trajecte, el país, té el verd profund de vinyes i pinedes. I els autors mai no deixen ací de dir-nos-ho i mostrar-ho. En resum: és l’àmbit, si ens posem solemnes, d’on ha eixit la nostra cultura greco-llatina mediterrània. Només
alguns autors descriuen molt de passada la plana aspra i seca, desarbrada, per on transita el tren en deixar Valldalgorfa cap a La Pobla, malgrat constituir-ne un terç de la línia, o potser més. I ho fan amb les obligades parameras, deixant-se d’un mot tan arrelat com secarrals, i afegint, encertadament, aquí no bi ha cosa
más que o zielo. De cites com aqueixes, però, no h’hi ha gaires. Això, la forta presència, abassegadora, del paisatge mediterràni en els textos, és clar, comporta el risc, que els deixebles del genial tergiversador salmantí, ens encolomen el sant-benet de ¡Seréis siempre unos niños, levantinos! ¡Os ahoga la estética!, tot oblidant que la seua exaltació de l’alt páramo i els horitzons de cels inacabables no és res més sinó un altra estètica, l’oficial, i ergo ben vista.
Y el Sarmentero de la Val de Zafán corre también por las viñas y secarrales del tiempo, desde los orígenes ya remotos del siglo XIX, para entrar en la Guerra y la Posguerra y llegar casi a la Transición, que bien poco le faltó. Y finalmente se diluye en la Vía Verde. De todos esos puntos se habla aquí, y mucho, muchísimo, de los trenes, como el lector tiene derecho a esperar dado el título del libro, de trenes aragoneses y catalanes, de
cómo nació el nuestro, y feneció, y de otros trenes –de Tauste o de La Cava– que han tenido un destino semejante, o peor. Y en torno al tren se van tejiendo los paisajes humanos de muchas personas, anónimas o no tanto, especialmente las miserias y los horrores de la Guerra y la Posguerra, algunos todavía bien persistentes en estos momentos —Hable en español que estamos en un país civilizado! El recuerdo de aquellos años sigue vivísimo en estos textos, desmitiendo el mensaje interesado de quienes quisieran que no se hablase más de Guerra ni de Posguerra. Son paisajes humanos de desgarrado realismo, que a ratos saben
alternar con otros inmersos en la afable magia del Matarranya, de túneles de misterio, de trenes pretéritos que surgen de la boira, ...
Els textos són en les tres llengües d’Aragó, i cal enumerar-les perquè l’evidència ja fa massa anys que es nega en aquesta terra: la llengua aragonesa, la castellana i la catalana. Els autors en la segona solen cenyir-se al diccionari, i només l’un o l’altre deixa entrar, o se li escapa, algun mot del castellà de la terra: lamines,
charrar, Purisma, redolada .... 
Els de les altres, ben al contrari, malgrat una major presència dels estàndards, fan servir moltes altres formes, i en el cas del català esplèndidament tortosines i matarranyenques –as silabas enchugarditas d’o catalán de La
Freixneda. El llibre forma part de la col·lecció ViceVersa dedicada a fer conèixer als lectors castellano-parlants obres escrites en les llengües minoritzades de l’Aragó, i ha estat precedit per quatre textos, uns d’aragonesos i altres de catalans en versió castellana. Ara els editors han anat més enllà i donen ací els textos
en la versió original aragonesa, castellana o catalana, sense la crossa de la traducció, perquè entenen que amb moderat esforç, i més que més sense prejudicis, funciona la intercomprensió romànica –man, mano, mà, ... El context, és clar, ajuda molt.
Els de llengua aragonesa o catalana, constitucionalment bilingües, ho tenen més fàcil, però fins i tot els monolingües castellans, especialment si són aragonesos, tenen en la seua parla moltíssims aragonesismes i no pas pocs catalanismes. Així, doncs, llegiu els textos en la llengua que toque, que La fe sens òbras mòrta és, i res no agermana tant, per damunt d’odis i atavismes, com el coneixement de la llengua de l’altre.


La Codonyera, a primers de juny del 2011
Artur Quintana i Font


En el citado artículo de Castro, titulado "El Matarraña más literario", se recogen los comentarios que se escuchaban en la presentación de los libros. Así:


Javier Aguirre, autor de varios libros sobre el Matarraña y activo colaborador de las jornadas, señalaba: “Los dos volúmenes significan una contribución importante a la creatividad literaria y una demostración de la vitalidad que existe y de la fraternidad que vincula a las tres lenguas oficiales en Aragón. Es sintomático que los dos editores -uno aragonés como Chusé Aragüés, de Gara, y otro catalán como Cisco Sánchez de March- hayan coincidido en el mismo planteamiento artístico y simbólico, utilizando la poesía y la narración como vehículos para mostrar la unión entre territorios vecinos, respetando la idiosincrasia y la adscripción administrativa de cada uno de ellos”.





Serret, que ha sido coeditor con Sánchez del volumen de poemas, explicaba: “Hemos creído que era la hora de la poesía. Y aquí está en un volumen que marcará un antes y después: 95 escritores que son aragoneses, valencianos, catalanes. ‘Poesia a la frontera’ aglutina a creadores de distintas tendencias, generaciones y procedencias. Su respuesta ha sido muy generosa”.

Francho Nagore estaba tan entusiasmado como perplejo: “Una cosa así casi resulta excesiva, casi inconcebible. Tantos escritores juntos es una fiesta. El Matarraña te atrapa por la cultura y el paisaje: entras en él y ya huele un poco a Mediterráneo”. Con todo, Nagore decía que el catalán de Aragón y el aragonés “se ignoran mutuamente. Estamos demasiado lejos. Y son buenos encuentros así para establecer relaciones”.
Chusé Inazio Nabarro dio clases durante casi una década en Valderrobres y parece conocer muy bien las afinidades entre el catalán y el aragonés. Participa en los dos volúmenes, con sonetos y canciones de estirpe tabernaria y con un cuento en el que rinde homenaje al tren de Gallur a Sádaba, en el que trabajaba su abuelo. “Aquí es donde el catalán más vivo, pero padece problemas semejantes al aragonés de los valles, que se habla menos: también va hacia atrás y pelea contra la amenaza de extinción”.

Montse Castellá, Octavio Serret, Cisco Sánchez, Chusé Aragüés, el presidente de ASCUMA, Santi Borrell y Juli Micolau, en la Parada de Torre del Compte

Pero Antón Castro, uno de los grandes en el periodismo cultural español, aprovechó también el viaje para cantar el paisaje, recordar a la pintora Gema Noguera y aplaudir las inquietudes de Octavio Serret (cuyo blog refleja el pulso de la Comarca) en: "Viaje al Matarraña"

Del blog de Serret
 De Gema Norega y de quienes cuidan su legado habla en: "Una pintora inolvidable"
20110816095720-gema-playa.jpg
Gema Norega

20110812084821-postal-exposicio-laia-vaquer.jpg
Laia Vaquer
En Valderrobres nos da noticia de la fotógrafa Laia Vaquer: "Laia Vaquer: el cuerpo y el paisaje"

Pintura de La brecha en el muro/La bretxa al mur,  de Rubén Enciso





Del Museo Juan Cabré, en Calaceite, nos acerca la última exposición de Rubén Enciso: "Rubén Enciso vuelve a la pintura para denunciar los muros del mundo"




Una breve y poética semblanza de Ersi Samará, en: "Ersi Samará: fotógrafa en Beceite"

20110813122909-me-2002.jpg
Ersi Samará

4 de agosto de 2011

Rogelio en Baires (V) y Gelman también

En estos días, Rogelio puede escuchar la poesía de Juan Gelman recitada por el propio poeta.

Juan Gelman recita en Argentina
Está de gira por su tierra y, como hiciera en España el pasado año, va acompañado por el trío del bandoneonista Rodolfo Mederos,  y ya ha recitado en Mendoza y Córdoba. Ayer estuvo en Buenos Aires, en el Teatro Nacional Cervantes donde repetirá el día 10; hoy y mañana está en Santa Fe. 
La reciente función del Cervantes ha tenido un eco añadido, como relata esta crónica de la agencia Télam:

Buenos Aires.- El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Zaffaroni, ubicado en el centro de la escena mediática, recibió esta noche una ovación del público en el Teatro Nacional Cervantes, donde asistió a un espectáculo con textos del poeta Juan Gelman y la música del bandoneonista Rodolfo Mederos.
Zaffaroni, señalado por una operación periodística que lo asocia a la trata de personas, fue distinguido por el público en uno de los palcos del Teatro Cervantes al término del espectáculo “Del amor”.
“¡Fuerza, juez!”, gritó un hombre desde la platea y, entonces, con la sala del Cervantes ya iluminada, el público, que comenzaba a retirarse, advirtió la presencia del ministro de la Corte.
Un aplauso cerrado se irradió en el auditorio y, de a poco, el gesto de respaldo envolvió todo el teatro.
Zaffaroni agradeció el apoyo con un ademán, pero debió demorar su salida para estrechar la mano de una fila de espectadores que se formó para saludarlo.
El Teatro Cervantes presentó esta noche el espectáculo “Del amor”, dirigido por Cristina Banegas, que ofrece una selección de poesías de Gelman -leídas por el propio autor- y con música que Mederos compuso especialmente para acompañar sus versos. (Télam)

De su paso por Mendoza, trascendió la comida que celebró con ocho poetas mendocinos y que ha relatado con devoción Ulises Naranjo en mdz  De su página tomamos esta fotografía:
"Del amor" Recital de Juan Gelman y el Trío de Rodolfo Mederos. Foto: AlF Ponce MDZ
En Rosario, Gelman participa en el festival de poesía, uno de los más reconocidos de entre los festivales americanos de poesía. Esta nota, nuevamente de Télam -que hace un buen seguimiento de la gira- de noticia de ello:


El poeta Juan Gelman brindará una conferencia de prensa como anticipo del XIX Festival Internacional de Poesía, mañana (hoy)  a las 18, en el Túnel 4 del Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río Paraná de la ciudad de Rosario.
Estará acompañado por los curadores y organizadores del encuentro, y luego, junto a Rodolfo Mederos, estará en el escenario del Teatro Príncipe de Asturias con el espectáculo "Del amor", que reúne la poesía que Gelman dedicara al tema, seleccionada por Cristina Banegas -a cargo de la puesta en escena-, y las interpretaciones del bandoneonista de tango.
El festival estará dedicado a Raúl González Tuñón (Buenos Aires, 1905-1974) y será organizado por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España entre el 21 y el 26 de septiembre próximo.
El encuentro tendrá como sedes el Centro Cultural Parque de España y el Centro Cultural Bernardino Rivadavia y también desarrollará actividades en otros espacios culturales y en los centros municipales de distrito de la ciudad de Rosario.
Este año participarán más de 50 poetas de distintos puntos de la Argentina y de Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, El Salvador, Eslovenia, España, Francia, Gales, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Polonia, República Dominicana, Suiza y Uruguay. 
 
El pasado año, la Casa de América en Cataluña conmemoró su centenario y uno de los actos conmemorativos consistió, precisamente, en el estreno de este recital que ahora llena los teatros argentinos. 
Por nuestra parte, y -como siempre-, agarrando el rábano por las hojas, traemos el recuerdo del recital que llevamos entre  1981-83 con poemas de Gelman y música de Cedrón: Del Gallo Cantor

Hace unos meses, dedicábamos en el Mangrullo Abierto de Rogelio una sesión monográfica a  Gelman donde se demostró la talla de su poesía. Por eso ahora, Rogelio probablemente asista a una de estas dos comparecencias pendientes:

Además del 10 en el Cervantes, se puede ver a Gelman en un encuentro con el público organizado por la Universidad Nacional de San Martín el martes 9 de agosto a las 18.30, en el teatro Tornavías del Campus Miguelete. La actividad abierta, con entrada libre y gratuita, se realizará en 25 de Mayo y Francia, San Martín, provincia de Buenos Aires, en el marco del taller de Lectura de Poesía “Francisco Urondo” de la UNSAM, que Gelman dirige en forma virtual desde hace tres años.
 
 
El martes 10, Cedrón en el 'Musetta'

La música y la poesía de Gelman siempre han casado bien, tanto para el recitado como para el canto.En los Sesenta, el poeta grabó poemas acompañado por un trío similar al de Mederos. Se trataba del grupo de Juan "Tata" Cedrón, que entonces era trío.
Con el poeta recitando, como en Cuerpo que me querés (1968),  o con Cedrón cantando, la poesía de Gelman ha sido acompasada musicalmente por el Cuarteto Cedrón en muchos discos: Madrugada (1964), Fábulas (1970), De Argentina (1972), Del Gallo Cantor (1972), Chansons d`amour d`Occitanie et autres histoires (1975), Chances (1977), etc.
Continuamos aquí recomendando a Rogelio que vea a Cedrón en directo:
10 de agosto
Tata Cedrón - Miguel López - Juan Sosa
se presentarán en "Musetta" a las 21 horas
Billinghurst 894 - Almagro

3 de agosto de 2011

XIV Edición de Sal a Remolinos, con el estreno de LA TRIBU CONTRA LA ALDEA

Aunque hace años que no estamos vinculados a la organización de esta programación veraniega en Remolinos, nos resulta difícil desentendernos de las iniciativas culturales que crecen y nacen en el pueblo (Libros del Imperdible, Cartoneritaniñabonita, EnLATAmus...). Por eso, la actuación de Luisfelipe el próximo domingo no será una actuación "normal" pues prepara un montaje especialmente pensado para la Sala Goya y para el exigente público remolinero.
 Lleva por título La Tribu contra la Aldea y, entre acciones teatrales multimedia, aparecen versos de poetas zaragozanos como Puritani, Julio Donoso, Hugo Ester, Juan Luis Saldaña y Octavio G. Milián.
El programa del domingo en la sala Goya (22 horas) se complementa con la actuación de Raúl Terán, músico argentino con amplio repertorio de canciones propias basadas en el folclore de su país y,  especialmente, en la  milonga sureña.

Cartel de Sal a Remolinos XIV

EnLATAmus es una sala de exposición en un contenedor de barco.
Raúl Terán

'Yo me enamoré de un aire' en el Güestival de Larrés


 Radio Huesca da noticia cumplida de la trayectoria de este festival que se viene celebrando desde hace nueve años.
Güestival de Larrés comienza este viernes y se cerrará el domingo con la actuación de Carmen Orte & Eugenio Arnao y su recital sefardí Yo me enamoré de un aire.
Yo me enamoré de un aire

El Güestival empieza el viernes 5 de agosto a las 8 de la tarde en el Salón Social con la inauguración de la novena edición del festival y la exposición de pintura autodidacta de Néstor Villacampa. A las 22 horas la compañía Capicúa presenta el espectáculo “Cabaret” con actuaciones de acrobacia, trapecios y telas. A las 23.30 horas el grupo “Jazz 4 fun” interpretará obras de jazz, desde los clásicos hasta las versiones más modernas.
El sábado es el día dedicado a la participación de los más pequeños. La compañía Decúbito Supino realizará un taller de Tatami-Surf con acrobacias y bolas de equilibrio. A las 16.00 horas el Mago Zapata enseñará a los niños trucos de magia para el espectáculo conjunto entre los participantes y el mago a las 19.00 horas. A las 20.30 horas la compañía Decúbito Supino representará el espectáculo “Bufón Fan Fin” con equilibrios, figuras y acrobacias. Por la noch, a las 23.30 horas Larrés acogerá un concierto de fusión de flamenco con otras músicas a cargo de “La Locura de Mabuse”.
El domingo 7 de agosto es el último día del festival. Al mediodía Carmen con Guantes contará cuentos a los más pequeños. A las 16.00 horas están programados una serie de talleres para construir Bolas de Malabares y para Pintar con Humo. A las 20.00 se pondrá el broche final al Güestival con el concierto de música sefardí “Yo me enamoré de un aire” en el Museo de Dibujo “Julio Gavín-Castillo de Larrés” a cargo de Eugenio Arao y Carmen Orte.