27 de mayo de 2017

Noches de Juglares 2017


Noches de Juglares 2017

Con el equipo habitual de El Silbo Vulnerado y del Centro Cultural Esquinas del Psiquiátrico, a las 10 de la noche.

Día 1 de junio

ALEXIS DÍAZ PIMIENTA

Es escritor, repentista, investigador y docente cubano. Director de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada de La Habana.
Ha publicado 28 libros, de casi todos los géneros literarios, y varias de sus obras han sido premiadas y traducidas a otros idiomas.
Es autor de los manuales Teoría de la improvisación Poética y Método Pimienta para aprender (y enseñar) a improvisar en verso, títulos con los que trabajan todas las escuelas de repentismo cubanas.
Ha dirigido y protagonizado varios proyectos televisivos y radiofónicos en torno a la improvisación, y es fundador y director de Proyecto ORALITURA, una plataforma multipropósito con la que acerca la tradición del repentismo a la era de Internet y las nuevas tecnologías.




ADEBÁN

Grupo de música y canción protesta nacido en los años Setenta. Está formado por Jesús Escartín, Jesús Lucea, Jesús Bendicho y Jesús Martín. Su repertorio combina canción de autor y poemas musicados. El grupo es un buen exponente de la canción popular, hecha con cantares, coplas y romances de contenido reivindicativo. En escena: voces, guitarras, laúd, teclados y percusiones.




A GARROTAZOS

Obra breve  creada como contribución aragonesa al XXII Congreso Mundial de la UNIMA (Unión Internacional de Marionetistas), celebrado el pasado año.
Marionetistas aragoneses de diversas compañías se unieron en este montaje, que también se vio en el Al! Festival 2016 de Títeres de La Almozara. No se representa más, pese a ser una obra de creación y ejecución sorprendentes, porque es difícil que coincidan todos sus intérpretes. Dirigidos por Javier Aranda, participan los titiriteros:  Arantxa Azagra, Soledad Giménez, Pablo Girón, Domingo Castillo, Elena Millán.






















Próximas semanas:

Día 8 de junio

 ¿QUÉ ES LA VIDA?
Helena Castillo encarna el papel de la Doctora Astasia en la micro obra ¿Qué es la vida?, donde se muestra, mediante experimentos, disparatados la aparición de la vida en la Tierra.
El trabajo se presenta como clownlaboratorio y es fruto de la colaboración de Castillo con Segio Plou y Alfonso Pablo en torno a la compañía Facultad Mermada.

LA CHAMINERA
 Compañía formada por Ángel Vergara y Mª José Menal. Está especializada en la música de tradición popular, con más de veinte años de presencia en los  escenarios, cuyo espíritu abierto y curioso se plasma, además, en otras actividades como la realización de exposiciones, cursos, talleres y actividades educativas en torno a la relación entre música, ciencia y arte en general.
En su actuación veremos un buen número de instrumentos de vieja raigambre popular, como gaita, chicotén, acordeón, guitarros y panderos.

Día 15 de junio
MARIANO ANÓS
Actor, director y profesor teatral. Figura destacada del teatro español contemporáneo.
Como poeta, fue uno de los autores incluidos en la antología universitaria Generación de 1965. En 2004 obtuvo el premio Miguel Labordeta.
Sus escritos –ensayo, poema, teatro-  transitan por terrenos fronterizos, entre elementos poéticos y metalingüísticos, en búsqueda de un pensamiento clarificador. “Lo específico del goce teatral reside sobre todo en ese algo tembloroso que hermana en la indigencia a actor y espectador: una herida abierta, lo humano”.

MANTEL DE NOA
La arpista Pilar Gonzalvo y Miguel Ángel Fraile, músico de vientos, forman el dúo El Mantel de Noa.
En su repertorio aparecen temas de su disco Hilos de aire un recorrido por el folclore europeo, con temas de la tradición sefardí, de Armenia, de Irlanda, de Italia, o de la música tradicional aragonesa.

Día 22 de junio
SOLEDAD JIMÉNEZ
Titiritera y actriz. Es la  encargada de recordarnos la obra de Gloria Fuertes en el centenario de su nacimiento. Versos recitados con juego teatral, buscando la complicidad del público adulto.

JAVIER RAMÓN JARNE
Leerá una selección de sus dos últimos poemarios publicados por Olifante: Libro de los cometas y Lentitud del frío.  Su oficio de psiquiatra aporta perfiles originales en la contemplación del vivir cotidiano. En sus palabras: “La poesía es también un estado alterado de conciencia que interpreta el mundo”

DUXEL Y GUSTAVO GIMÉNEZ LAGUARDIA
DuXel es conocido entre la afición rapera catalana como uno de los más peculiares creadores y por su alto nivel musical.
Su nombre parte de una fase del Principito: “Dibújame un cordero”, que en catalán es “Dibuixa’m un xai”, cuyas siglas (D u x) utiliza al propósito.
Giménez Laguardia, hace espectáculo de su portentosa capacidad vocal puesta al servicio de nuevas sonoridades. La unión de ambos artistas produce un espectáculo de difícil clasificación.


14 de mayo de 2017

Carolina Mejía en Colombia

Carolina Mejía volvió a vincularse con los escenarios colombianos hace unos cuatro años, o sea después de soportar en España los primeros años de esta crisis que no cesa.

Los que aquí seguimos, la recordamos mucho. 

Desde que Carolina regresó a Medellín, ha ido alternando sus trabajos teatrales con colaboraciones cinematográficas.

Estos días de mayo, está filmando Cuando las nubes se tornan rojas. 

Carolina Mejía (segunda por la izquierda) y elenco de Cuando las nubes se tornan rojas.
Mejía hace el papel de María, una madre soltera que (por resumir) se verá obligada a matar. Un cine de situaciones límite, como lo fueron también otros trabajos de este ciclo: Pugna, corto dirigido por Daniel Naranjo; o, con Fátima Correa, Postales de amor.

En este vídeo, se recogen secuencias de trabajos audiovisuales en los que ha participado entre 2012 y 2016:


Actriz de gran talento, tuvimos la suerte de compartir con ella varios espectáculos. En esta fotografía de 2008, está con Carmen Orte y Goyo Maestro en la Cala de Chodes, espacio que Carolina conducía con Grassa Toro:


7 de mayo de 2017

Pasillo Santolaya

PASE(E)N es una idea que nació paseando por el pasillo de su casa. De la casa de Helena Santolaya. Un pasillo que va a ser reproducido en la Casa de la Mujer de Zaragoza, a partir del día 17 de mayo.
Como había que trasladar de lugar cada objeto habitante del pasillo, se hizo otro pasillo. Bueno, aquí lo cuenta Ana Usieto en Heraldo de Aragón:



Y aquí se ve el movimiento humano de la acción:

http://videos.heraldo.es/aragon/una-artista-zaragozana-saca-su-pasillo-a-la-calle-Jwr39R/

Ahora, el pasillo vacío se reconvierte en espacio para el trabajo de los artistas amigos. O sea, mientras el pasillo habitual habite la Casa de la Mujer, el deshabitado será pasillo de otra exposición temporal.
Continuará.

1 de mayo de 2017

En la Glorieta de Ángel Guinda

Glorieta Ángel Guinda. Escultura de Luigi Maráez
El pasado sábado se celebró un acto dedicado al poeta Ángel Guinda en su Glorieta del Actur. 


Tomamos de las redes estos comentarios y fotografías.

Marta Domínguez:

Ayer en la glorieta Ángel Guinda durante el homenaje - recital a dicho poeta . En las imágenes Amparo Sanz Abenia, activista de la poesía, como fue muy bien considerada ayer, Antón Castro, la amiga y editora de Guinda, Trinidad Ruiz Marcellán, Manuel Martínez Forega, Luis Felipe Alegre Seró (el silbo vulnerado) que contó anécdotas de Guinda y recitó, y el concejal de Vivienda y deportes Pablo Híjar que entregó la placa al poeta. A continuación fuimos todos a la sala Río Gállego  del Centro Cívico José Martí a recitar y continuar homenajeando a nuestro gran poeta. 
Recitamos muchos amigos: Elisa Berna, Miguel Ángel Yusta, Ricardo Fernández Moyano, Reyes y David de Reyes David Pregunta, Juan Leyva... uno de los poemas de Guinda que recité « Los muertos» : ...los muertos que están vivos/ los muertos que nos llaman/los muertos que se vuelven a morir/ los muertos que en la muerte nos esperan.(...)

Pablo Híjar, Ángel Guinda, Trinidad Ruiz Marcellán, Amparo Sanz Abenia. Foto Ricardo Fernández Moyano

Caricatura de Guinda, por Josema Carrasco
Emplazamiento de la Glorieta Ángel Guinda

Manuel Martínez Forega
:
La gloria del poeta
Sirva el título homólogo del poema cernudiano para significar el homenaje que hoy mismo se ha rendido a Ángel Guinda en la "glorieta" del zaragozano barrio del Actur que lleva su nombre. Y agradezcamos al actual consistorio de Zaragoza su sensibilidad. Hoy, ha estado junto a la poesía y junto a los poetas encarnado en el concejal Pablo Híjar. La poesía es de todos y para todos; de y para las instituciones públicas también, y está muy bien que la apoyen y que la difundan.
Gracias también a la Asociación "Rey Fernando" y a su Amparo por promover y lograr que esa glorieta en la que confluyen las avenidas Gertrudis Gómez de Avellaneda, María Zambrano y Pablo Ruiz Picasso se fundan con el poeta más comprometido con la poesía, pero también el más generoso, más solidario y más romántico que yo conozco.

Antón Castro, Ángel Guinda, Amparo Sanz Abenia, Trinidad Ruiz Marcellán,  Manuel Martínez Forega


 También vimos a Carlos Eladio Fanjul, a José Malvís, y a otros poetas y aficionados que no reconocimos. En este collage aparecen algunos. Fotos de Marta Domínguez, Manuel Martíntez Forega y Ricardo Fernández Moyano:


Creo que fuimos felices.

Sí.

Bachillerato y ESO... Literatura


En la adolescencia, la poesía es para algunos un salvavidas. Es descubrimiento: "eso" que sentimos, lo han sentido otros y han intentado expresarlo con esas palabras que llamamos poesía.

Etapa en la que el ser humano, conforme cede la cuerda que le ata a sus mayores, se pregunta "qué va a ser de mí?" Y se cuestiona si aceptar, disentir o qué... acerca del mundo que le rodea. En las actuaciones vemos sus dramas en la postura y en la mirada.

Ya hemos manifestado en otras ocasiones nuestra simpatía por el modelo de desarrollo positivo adolescente, o por la lingüística cognitiva. Son teorías que se relacionan con nuestro accionar. A veces lo inspiran.
Aula del INS Ronda preparada para la actuación de Modernos de plata.. Lérida, 25 de abril, 2017. Foto Manuel Gálvez
Cuando trabajamos en terreno corto (como en el aula de la foto) partimos de algún comentario oído al vuelo, o de una reflexión inicial, aparentemente marginal al tema. Por ejemplo: "por qué las guerras carlistas, o las guerras coloniales no aparecen en la gran poesía española", lo que da pie a tratar de los temas de la poesía y de cómo se ensancha su repertorio según mudan las épocas. También, por seguir con el asunto bélico, podemos divagar: la guerra colonial era tratada en prosa (de Galdós a Sender, por ejemplo), pero paralelamente, en la plaza, era motivo para romances que canturreaban los ciegos.

Las últimas sesiones en institutos han girado en torno a la "Edad de Plata", termino acuñado hace mucho por nuestro paisano José Carlos Mainer y que ya ha entrado, ¡por fin!, en los libros de texto. Hablar de la literatura en España entre 1900 y 1939 es abrir puertas y ventanas al mundo.

Luis Felipe y Montse, del Dep.de Lengua. INS Ronda. Foto Manuel Gálvez
En el INS Ronda, de Lleida, los alumnos de 1º Bachillerato acababan de estudiar el Romanticismo. Bien, aprovechamos para empezar recitando a Rosalía en gallego y aventurando alguna similitud con Mosén Cinto Verdaguer.

Con los estudiantes de IES Sierra de la Virgen, en Illueca, nos extendimos en consideraciones con respecto al amor. Quedó claro que no decimos gran cosa con "poesía de amor". ¿Lo son "Romance del río Duero", "Vino primero pura...", "Yo voy soñando caminos..", etc?

En el IES Blas de Otero, el tono fue ya de recital, no de charla ilustrada, pues la actuación era en el teatro. Se lucían más los números tipo "La mano" de Gómez de la Serna. Varios se apuntaron la referencia para buscar la película en youtube.

El Blas de Otero está en el barrio madrileño de Aluche, muy cerca de la estatua que representa a una joven con libro entre manos, personaje anónimo que sirve para recordar a "todos los asesinados por el fascismo" y en especial a Yolanda González, estudiante de 19 años secuestrada en el barrio y asesinada en 1980.

                                       

Parecerá una tontería, pero los muchachos se entusiasman con el relato de los recitadores que no entendían el verso libre, o con el cuento del romance y su eterno retorno.

Alguna vez -con 2º de Bachillerato- se celebra la premonición machadiana, en "El mañana efímero", de una nueva España, cual sería un periódico fundado en 1915: España. Fue un semanario que reunió muchas voces, epicentro de la llamada generación de 1914. Ortega y Gasset lo presentaba así:


Nacido del enojo y la esperanza, pareja española, sale al mundo este semanario España.

Los que hemos de escribir en sus columnas -gente ni del todo moza ni del todo vieja- asistimos desde 1898 al desenvolvimiento de la vida española. Durante esos diecisiete años de experiencia nacional, raro fue el día en que la realidad pública nos trajo otra cosa que impresiones ingratas. Cuanto más patriotas éramos, mayor enojo sentíamos.

Conforme el tiempo corría nos íbamos convenciendo de que no era ese estado de ánimo una viciosidad de nuestro temperamento, algo así como una acedía de “intelectuales”, sino que por el contrario teníamos el honor de coincidir en él con el más humilde de nuestros labriegos y el más sencillo de nuestros artesanos.

Y esta experiencia de que existe una vasta comunidad de gentes gravemente enojadas -toda una España nueva que siente encono contra otra España fermentada, podrida- ha hecho surgir en nosotros la esperanza.

Creemos en efecto que ha empezado para nuestro país una buena época. ¿No es esto demasiado optimismo?, se nos dirá. No; porque hay en la historia dos clases de buenas épocas. Es una la de aquellos tiempos brillantes y magníficos en que las virtudes de una raza dan sus mejores frutos; son las épocas de plenitud y de gloria. Pero hay otras épocas sin plenitud y sin gloria, menos aún, llenas de agonía y miserias que, no obstante, pueden ser fecundas y saludables. Son aquellas en que el pueblo no padece ilusiones ni vive alucinado creyendo que posee buenos políticos y buenos generales, buenos hacendistas y buenos oradores, buenos poetas y buenas tierras ubérrimas, buenos maestros y buena industria cuando nada de eso tiene. Pues bien, media España, por lo menos, ha entrado ya en una de estas edades, exentes de gloria pero transidas de sinceridad.

¿Es ello una frase nada más? Tú, lector, que tal vez vives en el fondo de una provincia, ocupado en la modestia de tus afanes aldeanos, recapacita con la mano puesta sobre el corazón y pregúntate qué institución vigente de la vida española te merece confianza y te impone respeto. ¿No es cierto que del Parlamento a la Universidad, pasando por las Academias, del Ministerio de la Guerra a los cuerpos judiciales, pasando por las oficinas de Hacienda, nada despierta en ti fe?

El desprestigio radical de todos los aparatos de la vida pública es el hecho soberano, el hecho máximo que envuelve nuestra existencia cotidiana. Todos sentimos que esa España oficial dentro de la cual o bajo la cual vivimos, no es la España nuestra, sino una España de alucinación y de inepcia.

Pero no se ha fundado ESPAÑA con el fin de decir sólo esto, que es una negación. La negación solo es útil y noble y piadosa cuando sirve de tránsito a una nueva afirmación. Si nuestro pueblo ha perdido la fe en todos sus institutos oficiales, hace falta que la cobre en sí mismo. Es preciso reorganizar la esperanza española. Mientras no entren en erupción pasional e intelectual los últimos rincones peninsulares, mientras cada español no posea la voluntad y la orgullosa dignidad de sí mismo, mientras no logre hacer que se respeten sus deseos y sus empeños particulares, mientras la palabra “ministro” signifique otra cosa que servidor y la palabra “diputado” otra cosa que mandadero -que es su estricto sentido- no podrá comenzar la restauración de nuestra raza.

Es un crimen de lesa patria dejar que la Nación prosiga en su actitud servil ante un Estado cuyas instituciones han perdido sus prestigios. De aquí nace esa horrible desgana, esa mortal sospecha, en que vivimos los españoles, de ser inútil intentar cosa alguna. Un pueblo convencido de la ineficacia de todo esfuerzo va recto hacia la muerte. El imperialismo más desmoralizador es el imperialismo de los diputados sin prestigio, de los ministros sin autoridad, de los funcionarios burlescos o rapaces. (...)


El poema de Antonio Machado terminaba así:

Mas otra España nace, 
la España del cincel y de la maza, 
con esa eterna juventud que se hace 
del pasado macizo de la raza. 
Una España implacable y redentora, 
España que alborea 
con un hacha en la mano vengadora, 
España de la rabia y de la idea. 

En Pamplona con la campaña de Fira hemos llevado Variedades poéticas a los  C.E.S. Notre Dame
Irabia, Santo Tomás y Claret Larraona. Carina Resnisky nos acompañó, y en los colegios se oyeron también los versos de Dulce Mª Loinaz y se vieron kamishibai. Seguimos.