28 de enero de 2024

Noche feliz en La Fundizión

Celebrábamos ayer el primer cincuentenario de El silbo vulnerado y, de paso, presentamos a los amigos la nueva FundiZión, hija de la desaparecida Fábrica de chocolate.



Actuaciones breves y proyección de fotografías, precedieron al piscolabis ceremonial. Luego, los cantores se lanzaron a cantar. Otro día comentaremos los detalles de este reencuentro que nos ha emocionado.










15 de enero de 2024

Romances en Salamanca

He vuelto feliz de Salamanca, ciudad donde los siglos parecen encajonados entre cuatro por cuatro calles.  

-Pero no te calles, que son para andar hablando.  

LaSal (Salamanca Animación a la Lectura) me  había propuesto hacer una serie de sesiones en torno al lema "Los malos también cuentan" dentro del IV Salón del Libro infantil y juvenil. Esas sesiones debían ser "talleres"  para estudiantes. 

He asistido a muchos actos llamados "taller" y tengo para mí que se trata de una charla  con algunos ejemplos de aquello en que se centra el tema propuesto. La RAE da acepciones de "taller": "Lugar donde se trabaja una obra de manos; Escuela o seminario de ciencias o de artes". Ambos objetivos me parecían muy ambiciosos.

Pedí a los amigos de Lasal que me concretaran más el tema y su arco temporal o geográfico, pues mi pericia -si así puede decirse- es la de conferencia con demostraciones, que intentaría adaptar a lo que se llama "taller". Bien, pues se trataría de una charla ilustrada relativa a "los malos", con algunos momentos participativos de la audiencia.

-¿Pero esos malos de qué libro salen?, preguntó Isabel. -Del Romancero, dije yo.  -¡Ah, los malos de los romances!, dijo Luismi. -Sí, aseveré. -De acuerdo: Taller de los malos en el Romancero, sentenció Raúl.

*

Pensé que si los romances -como comúnmente se admite- ya se "hacían" en el siglo XIV, la mitad de su camino hasta nosotros estaría en el Siglo de Oro, por lo que me entró la curiosidad de mirar qué entendía Covarrubias por "taller" y por "romance".

"Talleres" dice Esteban de Covarrubias en su diccionario (Tesoro de la Lengua castellana o española, 1611) que es "cierta moneda antigua", y esto quiere decir -pues no da otra acepción, ni aparece "taller"- que en 1600 aún no se había sustanciado el término en singular. O no había llegado el "atelier" francés. Si me acojo a esa definición  del siglo XVII, podría decir que fui a Salamanca a hacer unos talleres a cambio de unos talleres, o sea a un intercambio de talleres.

Pero del "romance" que nos ocupa, don Esteban no dice ni chus ni mus.

*

En la Biblioteca Torrente Ballester me esperaban estudiantes de colegios e institutos para que les hablara de los malos en el Romancero. A eso me apliqué tres mañanas frías pero soleadas. 

El tema lo había presentado así: 

En el amplio campo de la Literatura infantil y juvenil, existe un apartado que, de puro sabido, llega a pasar desapercibido hoy. 

Los romances son piezas sueltas, anónimas o de autor conocido que, desde el s. XV, suelen coleccionarse en los Romanceros. A veces la Oralidad conserva un romance al margen de pliegos y libros; otras –mantenidos por la tradición- se recogen en cancioneros (escritos, grabaciones) antes que en romanceros…

Formalmente tienen en común estar compuestas en verso (octosílabo, heptasílabo, de metro fluctuante, u otras variedades métricas) con rima asonante en versos alternos.

Cada romance tiene su trama, contada –normalmente- por una voz narrativa. Algún personaje, presentado sucintamente,  habla o dialoga con otro.

Los romances suelen tener protagonista y antagonista. Uno de los dos puede ser “malo”. Su conducta puede ser ejemplificadora del bien o del mal. Puede ser. El malo, o la mala, puede ser persona, animal o cosa. También el malo puede estar elíptico.

Es conveniente que al participante le queden claros algunos conceptos básicos (como los hasta ahora expresados). Con eso ya nos daremos por satisfechos, y podremos dedicarnos al disfrute de la obra.  

Cargué mi portafolios con piezas del romancero viejo, del fronterizo, del carolingio, del romancero de ciego, de autores conocidos, como Góngora, o recogidos en cancioneros “recientes” (Ledesma, J. Díaz). En estos buscaríamos maldades y villanías: Que por mayo era, por mayo ("El prisionero"), En Santa Gadea de Burgos ("Jura de Santa Gadea"), Las hueste de don Rodrigo ("La pérdida del reino"), Paseábase el rey moro ("La pérdida de Alhama"), Por los caños de Carmona ("Baldovinos"), Amarrado al duro banco ("Del forzado"), Los mozos de Monleón (Idem), Más arribita de Burgos ("La infanticida"). Y, por si venían a cuento, romances modernos de Lorca y A. Machado; también el del "Río Duero" de Gerardo Diego, por si convenía hablar de la disposición por estrofas. 

En el último momento decidí que Manolo me trajera en su coche los lienzos de romances que pudieran ser útiles para mostrar un correlato gráfico. Además, si hay otros puntos  de atención visual, la voz descansa y el público también.

Hice copias de los textos, señalé las distintas voces y los repartí aleatoriamente por el auditorio para compartir la lectura en voz alta. La experiencia resultó fructífera. Los profesores quedaban sorprendidos de la colaboración. Yo también. No sé cómo sucedía, porque leer en público suele aterrorizar a los muchachos.

IV Salón del Libro Inf. y Juv. Biblioteca Torrente Ballester. Salamanca 2024

En fin, no era esta una propuesta para analizar temas y estilos.  Ni las diferencias, o coincidencias, entre el Romancero Viejo, los romances del Siglo de Oro, la reaparición en el periodo romántico, o su nuevo florecimiento en la Edad de Plata. Pero de todo se hablaba al hilo de cualquier observación que me hacían. A veces respondía no lo sé, porque si bien soy un intérprete digno, como teórico solo llego a aficionao.

A ratos nos dedicamos a buscar dentro de la historia al malo incontestable. Difícil: cambiar  "el punto de vista" hace que la maldad sea discutible. ¿Qué nos impide ponernos en el lugar del "la loba parda", del "ballestero", o del "toro"? Interesante.

"La campana de Huesca". Lienzo: Germán Díez. Facultad de Filología. Salamanca 2023

El tercer día cambiamos de escenario y acudimos, primero, a la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca (Anayita). Buen lugar para perdernos un rato en ese ir y venir de la leyenda al mito; del romance a la crónica. Y viceversa, como ejemplo, "La campana de Huesca", romance recompuesto a partir de crónicas escritas. ¡Ah!, crónicas escritas que tomaban argumento, personajes y detalles de la tradición oral (cantar de gesta, o romance, o doxa del momento).

Luego, en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia, aprovechando que un

Facultad Educación UPS.
grupillo tomaba notas, recomendé algunas páginas accesibles en internet, así: La página de la Fundación Menéndez PidalLa página de la Fundación Joaquín Díaz

Igualmente, di noticia de dos libros que realimentan el tema. Uno, del poeta salmantino Ramón García Mateos (Nuevo ramo de viejos cantares  y otras coplas de varia intención). El otro, del que fuera alumno y profesor de la Universidad de Salamanca, Agustín García Calvo (Ramo de romances y baladas)

*

Acabada la faena, nos entregamos Pilar, Manolo y yo a buscar una calle. La dedicada a Luis Bello, el escritor republicano que, desde las páginas de El Sol, describió el estado de las escuelas nacionales (Viaje por las escuelas de España, 1926-1929). 

*

Me enamoré de la ciudad ¿Acaso era la primera vez que estábamos en Salamanca?


 *
 
Según recuerdo, la primera vez fue en el invierno de 1979. Goyo Maestro y Jesús Lou eran los conductores de una vieja furgoneta donde también viajábamos Rosa Calvo y yo; nuestro destino, Ataquines, en la comarca de Medina del Campo. El itinerario no pasaba por Salamanca, pero quiso Fortuna que una función en Ataquines se retrasara un día. Nuestra anfitriona Charo del Pozo, estudiante de Románicas en Zaragoza, nos dictó el camino para llegar a  la ciudad tantas veces idealizada por esta compañía de lectores y cantores. Así que visitamos las aulas donde Fray Luis y Unamuno parece que dijeron cosas imperecederas, e hicimos fotos por la ciudad.
 
 
 
*
 En 1990 la folclorista argentina Leda Valladares, Carmen Orte y Pilar Trillo, llegaron de la mano de Ángel Carril y del Centro de Cultura Tradicional de Salamanca para cantar en el Teatro Liceo. Según las crónicas, Leda, presentada por Carril, dio un concierto extraordinario de cantos andinos. Se acompañó de caja y charango; y, en las últimas vidalas, tuvo a Carmen como segunda voz.
 

*
El año1992, Romanceros –que habíamos coproducido con La Quimera de Plástico- se vio en algún teatro de la ciudad, que no recuerdo, y en muchos pueblos salmantinos. Romanceros fue muy celebrada en Castilla León.


Dirigida por Héctor Grillo, contaba con la actuación de Carmen y Goyo. Pilar Trillo comandaba el prolijo montaje técnico. Recuerdo que a su regreso a Zaragoza, todos hablaban de la función salmantina y parecían felices.




*

En 2006 Estuve actuando en el Teatro Liceo de Salamanca, con Hasta que la boda nos separe, una estupenda obra de Roberto Lumbreras montada por la compañía vallisoletana La Quimera de Plástico. Era una comedia en torno a Ramón Gómez de la Serna, papel que bordaba José Manuel Pérez.

*

Otro año, 6 de julio del 2010 en la Casa de las Conchas, mientras España jugaba contra Alemania, o sea a las 21.30, presenté Bululú para los salmantinos apátridas o descreídos del deporte, dentro de la novena edición del festival Contando Cuentos. En el patio de la Casa de las Conchas hice lo que pude -como hace el torero cuando, a mitad de faena, llega un vendaval. Solo que aquí no había viento sino un griterío de las gentes que veían el partido de la selección en las cercanías del archivo de la sapiencia, o sea, de la Biblioteca. A veces me parecía que ese clamor provenía de las monstruosas gárgolas que me acechaban. ¡Tan cercado me sentía por la algarabía!

*

En 2013 acudimos al III Congreso del Español, acompañando a Rogelio Ayala, que recogió el segundo de los premios “Profesor ELE del año” por el vídeo Juglares en acción, realizado por David Fridman. 

Iberlingva y El Silbo desarrollábamos en esos años programas de apoyo a estudiantes de español, y la grabación contempla nuestro accionar por las aulas. Ayala habló y me dio paso para, con versos de Gil de Biedma,  alborotar el gallinero.



*

Carmen, también en 2013, estuvo cantando romances en el festival Recitaciegas. Las actuaciones eran callejeras, y a Carmen le tocó en la puerta del Centro Documental de la Memoria Histórica, en la calle Gibraltar, a medio camino entre el Tormes y las catedrales. 
El Centro Documental hace esquina con la calle Tentenecio. ¡Qué nombre tan raro! La tradición señala esta calle como el lugar donde el agustino Fray Juan de Sahagún, a la postre santo y patrono de la ciudad, realizó el milagro de detener un toro desbocado con la frase “Tente, necio”. La unión del verbo y el adjetivo dio en la palabra compuesta Tentenecio y, con ello, el nombre de la calle.
*
En octubre de 2018, Carmen, Manolo y yo estuvimos en la Feria del Libro Antiguo, que hacían en la Plaza Mayor. Una feria monumental, si la comparamos con la de Zaragoza. Hicimos Sátira y Sátiro, que subtitulábamos Melólogo del XVIII pillín. Llovía mucho esos días. Era la primera vez que colgábamos la escenografía creada por Karlos Herrero. Hacía frío, pero la carpa estaba muy bien de todo: calefacción, iluminación, escenario, camerino, sonido. 

 
 Isabel Sánchez Fernández, nuestra   valedora en Salamanca, escribió en su face:
 (...) Grandes Luis Felipe y Carmen Orte. Poesía, música, una preciosa escenografía y un repertorio provocador y divertido, que levantó muchas carcajadas en las 150 personas, que colgaron el cartel de aforo completo, en nuestro espacio municipal de exposiciones en la Plaza Mayor (...)
*
 

Alto soto de torres que al ponerse
tras las encinas que el celaje esmaltan
dora a los rayos de su lumbre el padre
Sol de Castilla;
bosque de piedras que arrancó la historia
a las entrañas de la tierra madre,
remanso de quietud, yo te bendigo,
¡mi Salamanca!

 
Unamuno (de "Mi Salamanca)




1 de enero de 2024

Son los ríos

Paco Uriz 
                                                                                                                                      Partimos cuando nacemos


Paco Bailo

              
      Andamos mientras vivimos











Fernando Burbano




Y llegamos

al tiempo que fenecemos
















Emilio Lacambra




Así que cuando morimos,

 descansamos.