26 de diciembre de 2016

Presentación de Juglaresca


Este martes, día 27, a las 19.30, se presentará el libro Juglaresca Noches de Juglares en el Parque Delicias (1977-2016), escrito por el autor de estas líneas.
Lo ha editado Gara d'Edizions
Aquí la invitación:

La verdad es que estoy un tanto desconcertado con este asunto. He participado en muchas presentaciones y he organizado algunas, pero nunca (aparte de mis guiones para voz) como autor.
No se parece al estreno de una obra escénica, donde está más o menos claro el procedimiento de difusión.
Este año, para significar el 20 aniversario de las Noches de Juglares, quisimos poner el la luna del cartel anunciador del ciclo los nombres de todos los artistas que habían participado, como muestra de agradecimiento por su colaboración, por su complicidad. Es decir, agradecimiento por cobrar lo que había y no lo que se debería, por las demoras en el cobro, por aportar materiales complementarios para la actuación, por disimular las precariedades, y, sobre todo, por comprender el proyecto: presentar nuestras artes en lugar no convencional, para público propio y ocasional, y sin complejos elitistas.
A lo largo de 20 años han cambiado, o evolucionado, o retrocedido algunas capacidades.
En 1997 aún desconocíamos muchos el uso del teléfono móvil y su aplicación fotográfica, por ejemplo, aunque se había empezado a popularizar la fotografía digital, con el desconcierto del almacenaje, de la impresión, etc. Las redes sociales eran presunción de futuro y las convocatorias se hacían por medio de carteles y de periódicos en papel.
En fin, supongo que de los artistas y de estos cambios hablaré en la presentación, aunque soy tan imprevisible que me doy miedo.

Carina Resnisky en España


La actriz argentina Carina Resnisky llega a Zaragoza para trabajar con nosotros durante enero, febrero y marzo. Presentará en el Teatro de la Estación  su Gualeguay (poema río) y participará en el curso Para Recitar Poesía, entre otras actividades.

El Gualeguay (poema río)

El Gualeguay (poema río) es una versión escénica de la obra El Gualeguay del poeta argentino
Juan Laurentino Ortiz (1896-1978).

Tuki Carboni:






También se podrá ver Desde Azul, que Luis Felipe y Carina estrenaron en enero.


9 de diciembre de 2016

Este viernes en el Teatro Bicho

Seguimos hoy con el ciclo Poetas sin Poética, que hacemos en el Teatro Bicho de Zaragoza (calle Pilar Lorengar) los segundos viernes de cada mes, a las 9 de la noche.
La sesión la tenemos estructurada de esta manera: primero habla el Licenciado Rana, que hace un análisis muy personal del poeta al que dedicamos la sesión. Luego, yo (Luis Felipe) recito acompañado por Dolos al violonchelo. 



El personaje del Licenciado Rana lo vengo usando periódicamente desde hace 20 años. Nació tras editar Maeva su colección de Poesías Terapéuticas, pues la editorial me hizo el honor de confiar en mis artes para presentar públicamente el producto.
Adolfo Ayuso, escritor y licenciado en Medicina, me construyó el guión primero. Presentábamos al Rana como biznieto de Don Tancredo y descendiente lejano de Fray Gerundio de Campazas.
Lo de llamarle a alguien Rana viene de antiguo, pues  el diccionario de Covarrubias  ya habla de la característica que nos interesa: es un animal que se hincha, o se infla. Recordemos también al Rana, personaje del entremés cervantino La elección de los alcaldes de Daganzo.

El Licenciado Rana de joven, presentando "A una nariz" de Maeva
Poco a poco, el sr. Rana se independizaría del guión, aunque no de la sorna, y seguiría martirizando creencias y sembrando perplejidades.

Hoy, en el Teatro Bicho, hablará de Julio Donoso. Después, en el recital se oirán versos también de otros autores aludidos por el licenciado. Y no faltará un poema de Marcos Ana, fallecido el pasado 24 de noviembre.














6 de diciembre de 2016

Curso PARA RECITAR POESÍA por Luis Felipe, en enero




CURSO 
PARA RECITAR POESÍA

19, 20, 21 y 22 de enero, 2017
Curso dirigido por Luis Felipe Alegre.
El curso combinará sesiones teóricas y prácticas individualizadas.

Dirigido a:

Escritores que deseen obtener recursos para sus presentaciones en público y vencer la timidez.

Actores que quieran iniciarse o profundizar en el aprendizaje de la recitación del verso.

Profesores interesados en conocer técnicas para estimular la afición de los alumnos por la poesía.

Aprendientes avanzados del idioma español, que precisen mejorar dicción y entonación mediante prácticas de lectura y recitación.

Aficionados a la poesía en general que quieran potenciar sus conocimientos literarios o habilidades interpretativas.

Cronograma:

El curso se celebrará en enero de 2017. Comenzará el día 19 a las 15.30 y finalizará el 22 a las 13 horas.

Día 19 (de 15.30 a 19.30 hs.) La poesía por dentro. (21 a 22 hs.) Representación: Desde Azul, por Carina Resnisky y Luis Felipe Alegre.

Día 20 (de 9 a 13 hs.) De lo escrito a lo oral. (15.30 a 19.30) Escanción del poema. (21 a 22.30) Recital: Bululú, por Luis Felipe Alegre. Coloquio.

Día 21 (de 9 a 13 hs.) Cuerpo y voz. (15.30 a 19.30) Memoria. Interpretación. Comunicación. (21 a 22.30) Representación: El Gualeguay –poema río- por Carina Resnisky. Coloquio.

Día 22 (de 9 a 13 hs.) Ejercicios y evaluación.

Todos los días lectura, análisis y nociones de puesta en escena.

30 horas de curso, incluidas tres horas de actuaciones nocturnas con coloquio que se ofrecerán a los participantes.

El curso se imparte en el Palacio de La Bouza (Pravia, Asturias).

Precio del curso: 230 euros. Incluye alojamiento y comidas en La Bouza.


Consultas e inscripción:
solosilbo@gmail.com
El Silbo Vulnerado: 976568589
O bien:
rogelioayala@iberlingva.es
Iberlingva: 944 247 777.
Estaremos encantados de resolver sus dudas.

12 de noviembre de 2016

Adiós, Pedro!

Cuando tenga temple, recordaré al hombre con palabras. Murió el jueves.

Pedro Fernández Castillejos. En Mangrullo, 2010, Zaragoza. Foto Aloma Rodríguez

11 de noviembre de 2016

Leonard Cohen

























Leemos en la página oficial de fcbk

Con profunda tristeza informamos que el legendario poeta, compositor y artista, Leonard Cohen ha fallecido.
Hemos perdido a uno de los visionarios de la música más venerados y prolíficos.
Se celebrará un memorial en Los Ángeles más adelante. La familia pide privacidad durante su momento de dolor.

Y qué decir ¿verdad?

9 de noviembre de 2016

POETAS SIN POÉTICA en el Teatro Bicho


Pronto daremos noticia de los trabajos que nos ocupan... Hacemos hueco a este ciclo en el Teatro Bicho, que celebramos los segundos viernes de cada mes.



5 de septiembre de 2016

Día Internacional de la Mujer Indígena

El 5 de septiembre es fecha simbólica para luchadores y simpatizantes de la causa indigenista. En esa fecha de 1782 fue ejecutada en La Paz la dirigente aymara Bartolina Sisa.
En Zaragoza, la asociación de mujeres latinoamericanas INARU nos invitan a la reflexión con motivo de la fecha:



23 de agosto de 2016

Venimos simplemente a trabajar

Una canción que a mediados los 70 grabó La Bullonera. La letra (de Javier Maestre) tiene "sus cosas". Aquí una versión moderna, con Franco Deterioro, Alejandro Montserrat y Nacho Vera.



No hemos venido aquí para deciros
que está dura la vida aquí debajo,
para eso está el jornal, la ley y el palo;
por eso la miseria, el herido, el condenado.
Tampoco repartiremos ninguna golosina
que oculte al paladar el gusto amargo,
para eso están las promesas y aguinaldos;
por eso la mentira, el sueldo bajo.

Venimos simplemente a trabajar,
como uno más a arrimar el hombro al tajo:
ésta nuestra herramienta, nuestras voces;
ésta nuestra canción, nuestro trabajo.

Venimos a cantar para los nuestros,
como un deber primero y solidario;
es por eso que a veces no nos dejan
ni siquiera subir al escenario.
No esperamos, pues, que nadie salga
con más convencimiento del que trajo,
aquí no descubrimos nada nuevo
que no esté sucediendo a vuestro lado.

Venimos simplemente a trabajar,
como uno más a arrimar el hombro al tajo:
ésta nuestra herramienta, nuestras voces;
ésta nuestra canción, nuestro trabajo.

Queremos cantar al campesino,
al obrero industrial y al estudiante,
a los hombres y mujeres de esta tierra,
todos juntos dando un paso hacia delante.
Venimos a hablar, pues, sobre la vida,
desde un lugar familiar para nosotros,
que es el mismo lugar que en todas partes
le reserva al oprimido el poderoso.

Venimos simplemente a trabajar,
como uno más a arrimar el hombro al tajo:
ésta nuestra herramienta, nuestras voces;
ésta nuestra canción, nuestro trabajo.

Aquí la canción original de La Bullonera


11 de agosto de 2016

Notas al montaje 'Aquí tenéis Blas de Otero'

El mes pasado subimos varias entradas en torno a Blas de Otero y nuestro espectáculo a él dedicado. Aquí traemos algunos de sus textos y varias curiosidades técnicas del montaje. 
En escena: Luis Felipe y Dolos, con la colaboración especial de Ernesto C. Fuera de escena, Manolo y Rafa.



En proscenio, a la derecha del espectador, una mesa de trabajo: papeles, agua, libros y una máquina de escribir que el actor teclea mientras entra el público. En el otro lateral, un violoncello.
Cuando el actor se dirige al público en tono coloquial, se ve, proyectado sobre el telón de fondo, el título del texto que se recita. Así con cada nuevo poema. El primero, "Atestado", se juega  a modo de presentación  surrealista.





Mutación de escena con un sonido de campana sobre el oscuro total.
Lenta, entra candileja de luz concentrada y foco con efecto giratorio (nubes rajadas).  Sobre el telón de fondo, los títulos.




A LA INMENSA MAYORÍA  

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre 
aquel que amó, vivió, murió por dentro 
y un buen día bajó a la calle: entonces 
comprendió: y rompió todos su versos.



Así es, así fue. Salió una noche 
echando espuma por los ojos, ebrio 
de amor, huyendo sin saber adónde: 
a donde el aire no apestase a muerto.



Tiendas de paz, brizados pabellones, 
eran sus brazos, como llama al viento; 
olas de sangre contra el pecho, enormes 
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.



¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces 
en vuelo horizontal cruzan el cielo; 
horribles peces de metal recorren 
las espaldas del mar, de puerto a puerto.



Yo doy todos mis versos por un hombre 
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, 
mi última voluntad.  Bilbao, a once 
de abril, cincuenta y uno. 



(Pido la paz y la palabra)

El actor se arrodilla y recibe la luz concentrada en su cara. Atmósfera de oratorio. Poemas breves separados por campanas: "En el principio", "Tañer", "Me llamarán...", "En la inmensa mayoría" y

PIDO LA PAZ Y LA PALABRA 

Pido la paz y la palabra
Escribo 
en defensa del reino 
del hombre y su justicia. Pido 
la paz 
y la palabra. He dicho 
«silencio», 
«sombra», 
«vacío» 
etcétera. 
Digo 
«del hombre y su justicia», 
«océano pacífico», 
lo que me dejan. 
Pido 
la paz y la palabra.
(Pido la paz y la palabra)

Cambia la escena. Luz general. El actor se vincula a un atril con textos, el violonchelo va acompañando algunos pasajes. Poemas: "Biotz-Begietan", "Muy Lejos", "Euskera egin dezagun", "Recuerdo que en Bilbao", "Morir en Bilbao".




             BIOTZ-BEGIETAN (Fragmento)


(...)Madre, no me mandes más a coger miedo


y frío ante un pupitre con estampas.
Te enciendes la verdad como una lagrima,
dame la mano, guárdame
en tu armario de luna y de manteles.

Esto es Madrid, me han dicho unas mujeres
arrodilladas en sus delantales,
este es el sitio
donde enterraron un gran ramo verde
y donde está mi sangre reclinada.

Días de hambre, escándalos de hambre,
misteriosas sandalias
aliándose a las sombras del romero
y el laurel asesino. Escribo y callo. (...)
(Pido la paz y la palabra)



Pausadamente se dispara una batería de poemas breves. Ángel Guinda los llamaría "poemas bala". Alguno parece -siquiera formalmente- inspirado en los machadianos "De mi cartera". Históricamente, pueden verse como puente entre estos y los futuros "Artefactos" de Nicanor Parra. Véase en ellos lo que se quiera; yo vislumbro aires de posmodernidad. Aquí, algunos:

15 DE ABRIL 
La primavera ha venido,
y se ha ido.
 (En castellano)
OROS SON TRIUNFOS
Ojo!
Estados Unidos sale
de espadas.
Para defender el oro.
 (En castellano) 
…PARA VOLAR MUY ALTO  
Entra en ti mismo.
(Récord de altura: la ascensión de Cristo.)
Bate la marca:
¡Desciende a lo más hondo de tu alma!
(Ancia)
De los poemas compuestos en colaboración con la poesía popular ( Blas tomaba la cita de Augusto Ferrán: "he puesto unos cuantos cantares del pueblo, para estar seguro al menos de que hay algo bueno en este libro" ) y su música, hay ejemplos como este:

 NO SALGAS, PALOMA AL CAMPO  
Sé muchas cosas y otras que me callo.
Cómo decir España, patria,
libre.
España
libre. (Violentas
carcajadas.)

Anda
jaleo, jaleo.
No dejan ver lo que escribo,
porque escribo lo que veo.

Sé que Castilla
es ancha.
Cómo decir azul, ayer,
morada.
Ayer.
Mañana.

Anda, ¡aleo,
jaleo.
... lo que veo con los ojos
de la juventud y el pueblo.
(En castellano)
"Palabras reunidas para Antonio Machado" viene a ser el ecuador de la obra. Fuera de libros, en la Obra Completa aparecen poemas dispersos por revistas; aquí uno dedicado a su rapsoda principal:

 ALELLUIA

Pío…
(El pájaro está herido.)

Fernández…
(El pájaro echa sangre.)

Cueto
(El pájaro se ha muerto.)

Pío Fernández Cueto:
¡Oh pájaro resurrecto!

Oh! Cuando el actor recita "Campo de amor" un niño camina hacia el escenario, sube y se planta ante él cuando dice los últimos versos (...acaso un niño está mirándome el pecho de cristal),  entonces el niño gira hacia el público y dice: "Escribo hablando". Al fondo, el título reza "Arte poética".  Vase (que en los guiones teatrales así se escribe "se va" de escena).
De los muchos momentos en que Blas cita a sus referentes preferidos, tomamos este:

PALABRA PERMANENTE 

La palabra desnuda de mi tierra.
El Romancero y el Cancionero anónimo.
El verbo escueto de fray Luis.
Quevedo. Rosalía. Machado.
Esto es todo. Y, tras el mar, Vallejo.
Y, tras las rejas, Nâzim Hikmet.
Tú, juventud. Palabra permanente.
(Hojas de Madrid con La galerna)

Con Beethoven: "León de noche" y "Cartilla poética".
Ahora, el actor detiene el recital, habla del poeta y sus años en Barcelona. Recita "En el nombre de hoy", de Jaime Gil de Biedma.


Acabado el paréntesis, vuelve el actor al centro de escena y siguen poemas como "Sili Sili...", que es una suerte de nana, y:
Y LÁGRIMAS EN LOS OJOS

Ando buscando entre estas calles
los verdes años que perdí,
calle arribita, calle abajo,
calle Mayor, Embajadores,
a la plazuela Antón Martín,
las modistillas que sonríen
con la frescura del jazmín,
una morena y una rubia,
hijas del pueblo de Madrid.

Los años treinta, la República,
su alegría casi infantil,
la plaza vieja con casetas
rosas, azules, carmesí,
los organillos verbeneros
y los mantones de Maní
y entre sus calles sandungueras
lo mejorcito que yo vi,
una morena y una rubia,
hijas del pueblo de Madrid.

Vino la guerra con sus manos
llenas de pelos y un fusil
entre los dientes, incendiando
Cuatro Caminos, Chamberí,
matando niños, desterrando
la libertad, todo lo bello,
maravilloso, alegre, y
una morena y una rubia,
hijas del pueblo de Madrid.
(Hojas de Madrid con La galerna)


La siguiente escena se compone  de una docena de sonetos, reflejo de los temas recurrentes del poeta. Entre uno y otro, una cortina musical. 
Ahora se ve la utilidad de unos trípodes de hierro que ocupan el centro del escenario. Son cinco torrecillas de luz con sus focos muy picados, cenitales o contras, según se sitúe el actor, pues unos van hacia delante y otros hacia atrás. Entre ellos deambula el actor, como en una calle mal iluminada.
"Plañid así" hace de puente entre los sonetos y el poema final:

Aquí tenéis mi voz
alzada contra el cielo de los dioses absurdos,
mi voz apedreando las puertas de la muerte
con cantos que son duras verdades como puños.

Él ha muerto hace tiempo, antes de ayer. Ya hiede.
Aquí tenéis mi voz zarpando hacia el futuro.
Adelantando el paso a través de las ruinas,
hermosa como un viaje alrededor del mundo.

Mucho he sufrido: en este tiempo, todos
hemos sufrido mucho.
Yo levanto una copa de alegría en las manos,
en pie contra el crepúsculo.

Borradlo. Labraremos la paz, la paz, la paz,
a fuerza de caricias, a puñetazos puros.
Aquí os dejo mi voz escrita en castellano.
España, no te olvides que hemos sufrido juntos.
(En castellano)

Hasta aquí, las fotografías pertenecen al estreno en el Teatro de la Estación. Otra versión, reducida, fue en la Iglesia de Veruela. De esta segunda función son las fotos siguientes.




10 de agosto de 2016

Guilermo Anderson. Honduras.

Poco sabemos de Honduras. Las asonadas de cada tanto y poco más.
Guillermo Anderson (1962-2016) ha sido uno de sus  más valiosos puentes al mundo.
En sus comienzos escénicos estuvo vinculado al mundo teatral; puso música a versos de varios poetas. Actuó por todo el mundo; en España estuvo varias veces; su popularidad en Honduras fue, es, muy grande. Murió el pasado sábado.

http://www.guillermoanderson.com/

Conocí su música durante una estancia en San Pedro Sula, donde estuve apartado del mundo para escribir unos guiones que llevaba entre manos en el año de 1994. En realidad, no fue su música lo que me acercó al cantor, sino la figura del caudillo  Francisco Morazán. Un amigo me hizo saber que Ánderson había compuesto una cantata sobre las ideas y batallas del general, liberal y republicano, Morazán (1792-1842). Me dio una cinta (no sé si se llegó a editar comercialmente), que hoy sigo escuchando.

Ese mortal llamado Morazán es una obra dividida en dos partes: "2000 hombres" y "Esos marineros".  Eje medular, las guitarras; con tambores, marimba y sutil sintetizador.  En una transición, se escucha algún tipo de cuencos y  de birimbao. Anderson hace las voces de los personajes (Morazán, narrador, enemigos, amigos), así como los coros y voces envolventes.
La letra, no sé si era suya, se impregna de la épica que la inspira:

(...)
Estos marineros lo han nombrado capitán
de esa nave que se llama Centroamérica
hoy va a andar el rumbo que le toca navegar
sobre la ignorancia  y las olas coléricas.
(...)
Alzar las velas de la Constitución,
la libertad de prensa y de religión.
(...)
Para Centroamérica es todo su amor y su vida
sigamos el rumbo para verla unida.

Me extraña que tras su muerte, la semana pasada, no aparezca en ninguna reseña su vinculación al morazanismo. Alguna razón habrá, más allá de que sus éxitos musicales no tuvieran relación con lo que comúnmente llamamos "canción política". Nunca es fácil saber cómo evolucionan en otros países las sensibilidades históricas, políticas... También pasa a veces que el artista busca enfriar antiguos compromisos que no facilitan el encuentro con públicos más amplios. Esto no quiere decir que Anderson estuviera "al margen". Su repertorio presenta canciones que hablan de la emigración, del medio ambiente, de los derechos de los pueblos... canciones críticas pero con fondo vital, que anima la autoestima de las gentes. Era solidario por naturaleza. Muchas campañas (salud, infancia, ecología...) contaron con su presencia y sus obras.

Las aportaciones de Anderson (así, sin acento en la "A") a la música centroamericana incluyen expresiones autóctonas tomadas de culturas como la garífuna y la miskita.

Lamentamos la muerte del colega. Mandamos abrazo a los amigos hondureños,

En las redes se puede escuchar sus canciones. Aquí una entrevista reciente al hombre:



1 de agosto de 2016

Luz Rueda

Luz Rueda era poeta.

Nacida en Valladolid, estudió Veterinaria en Madrid y, a finales de los 70, ejerció en Zaragoza.


Hacia 1981,  se afincó en Pueblo Nuevo del Guadiana. Trabajó con vacas. Entró de funcionaria en la Junta de Extremadura. Experta en parasitosis, trabajó con cerdos.

Durante años escribió columnas de opinión (Hoy, Periódico de Extremadura). 

El diario Hoy publicó en 1997 su famoso artículo 'Agricultura regional y funcionarios', que firmaba como jefa de sección de la Consejería de Agricultura, origen de un conflicto político-administrativo que duró ocho años. En ese periodo comenzó a publicar sus versos.

A veces los poemas se acompañaban con pinturas de su compañero, Ramón de Arcos.  Su casa en la vega del Guadiana la diseñó como homenaje a sus padres, hermanos e hijos. Cuidaba de los perros y de los caballos. Científica y sentimental, tenía un pronto gruñón.

Amiga de esta casa desde 1979, año en que nos ayudó con la producción de Jorge Manrique. Era apasionada del arte, de todas las artes; tuvo su círculo zaragozano y sus amigos artistas: Pilar Tena, Goyo Maestro, Gregorio Villarig…
Carmen Orte y yo la secundamos en algunas aventuras culturales, familiares y públicas. 
Un verano participó en Sal a Remolinos y recitó sus versos en el barranco de Remolinos. Gustaron; rezumaban amor.

Familia y amigos penaremos su ausencia.

Un día escribió en la red:
Siendo escéptica
creo q creo en las mareas.
Y en la luna

Luz, poeta.


Luisfelipe




25 de julio de 2016

Blas de Otero, del tormento místico a la voz del pueblo. Por Antón Castro

Antón Castro escribió este artículo sobre Blas de Otero, publicado el pasado sábado en Heraldo de Aragón, coincidiendo con el XV Festival Internacional de Poesía "Moncayo". Lo tomamos de su blog: antoncastro.blogia.com . Acompaña el artículo de varias fotografías. Reproducimos aquí la que hizo Asunción Carandell en Colliure y que Antón toma del archivo de Alfredo Castellón.

Blas de Otero, del tormento místico a la voz del pueblo 

Blas de Otero o la poesía para todos

El autor de ‘Pido y la paz y la palabra’ es homenajeado en su centenario (1916-1979), hoy en Veruela, por El Silbo Vulnerado


Antón CASTRO

Blas de Otero es autor de la poética más breve de todos los tiempos: «Escribo / hablando». También observó: «Hundí las manos en el fondo de las palabras». Y ensayó esta breve biografía: «Mi terquedad es indomable, dirigida siempre hacia los cuatro puntos cardinales de mi vida: el arte, la mujer, la justicia y pasear por la calle». El arte, esencialmente, fue la literatura, y más en concreto la poesía. La mujer es la llama constante de su producción: el amor y el desamor, el cuerpo del deseo carnal, el faro y el sueño que persiguió y que encontró en Concha Quintanar, en la cubana Yolanda Pina y en Sabina de la Cruz. La justicia fue una profesión más que una vocación y también una pesadilla. Un quiero y no puedo que le ayudó a sobrevivir; como cosa curiosa, en 1935 se licenció en Derecho en Zaragoza, ciudad donde publicaría ‘Mientras’ (Javalambre, 1970) y donde lo retrataría Joaquín Alcón, y donde ha tenido lectores y glosadores entusiastas como Ángel Guinda y José Luis Melero. ¿Y pasear por la calle? Poeta con Dios en un principio, poeta del yo luego, acabó sintiéndose poeta del oído y de la música del idioma, poeta del nosotros, y buscó en los bares, en los mercados, en distintos paisajes españoles la voz de la gente, el desgarro de existir y el sentir del pueblo.

Blas de Otero, que nació en Bilbao hace ahora un siglo, fue un hombre atormentado, inclinado a la duda y a las depresiones. Nieto de un hombre que tenía barcos y de otro que era médico, su casa fue su refugio y el santuario inicial de la seguridad y la imaginación, donde contó con una mademoiselle, Isabel, a la que cantó en varias ocasiones. Estudió en Jesuitas y se sintió el habitante de una cruel pesadilla. Las cosas no iban demasiado bien para los suyos, y la familia se trasladaría a Madrid. Siendo un adolescente, se murió su hermano y poco después su padre. Cuando se repasa su biografía, parece un constante ir y venir, un desacomodarse febril, y eso le deja herida y hemorragia en su interior. Aprobó letras, dio clases particulares, combatió en los dos bandos en la Guerra Civil. Después, en 1941, trabajó como asesor jurídico y dos años más tarde se trasladó a Madrid para cursar Filosofía y Letras. Soñó entonces ser «un poeta profesor», pero la universidad lo decepcionó. Volvió a Bilbao con un gran sentimiento de culpa: había dejado a una de sus hermanas al frente del negocio familiar y estaba seriamente enferma. Intentó relevarla y lo hizo un tiempo hasta que sus contradicciones fueron tan intensas que se autoexilió en París.



1959. Visita a Collioure, a la tumba de Machado. Arriba, por la izquierda Blas de Otero;  . Con ellos están: J. A. Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente y el zaragozano Alfredo Castellón. Abajo: Gil de Biedma, Costafreda, Carlos Barral y Caballero Bonald. Foto: Asunción Carandell (Archivo Alfredo Castellón)

Para entonces ya era poeta: había pertenecido a círculos católicos, había escrito su ‘Cántico espiritual’, de claro influjo místico y con perfecto dominio de la métrica española. Era un joven inseguro, un náufrago en el centro de su angustia, y ya había ensayado pasos más hondos y estremecedores, más humanos con dos libros: ‘Ángel fieramente humano’ (1950) y ‘Redoble de conciencia’ (1951), que reaparecerían en 1958 en un solo tomo, ampliado: ‘Ancia’, uno de esos libros que anuncian a un poeta mayor. El poeta que pasa del diálogo con Dios al diálogo consigo mismo y que ya intuye que está a punto de descubrir una nueva actitud: el compromiso, la solidaridad, la firmeza de la poesía social, que cristalizará en otros títulos claves como ‘Pido la paz y la palabra’ (1954) y ‘Que trata de España’ (1964).

Blas de Otero era un poeta que había asimilado muchas lecturas: desde Rosalía de Castro a Juan Ramón Jiménez o Lorca, desde Pablo Neruda y César Vallejo a Walt Whitman. La experiencia parisina le cambió la vida: amó a Tachia Quintanar, actriz y rapsoda, y novia de García Márquez durante casi un año, se hizo marxista y se afilió al Partido Comunista. Preso de la nostalgia regresó a España y se curó recorriendo Castilla y sus pueblos, aquel viaje era como el autosacramental del peregrino en su patria. El militante comunista, que tuvo muchos problemas de censura, viajó en 1960 a Rusia y a China; en 1964 se trasladaría a La Habana, donde contrajo nupcias con Yolanda Pina, y finalmente regresó a Madrid en 1967. Se reencontró con una amiga de juventud, la profesora Sabina de la Cruz, y vivieron felices. Blas de Otero alcanzó la plenitud como enamorado, como hombre y como poeta.

Este mismo año aparecía en Galaxia Gutenberg la edición en rústica de ‘Obra completa (1935-1979), de 1274 páginas, en edición de Sabina de la Cruz y Mario Hernández. Y hoy, a los pies del Moncayo, en el XV y último Festival Internacional de Poesía de Veruela, se le rinde un homenaje a cargo de El Silbo Vulnerado con ‘Aquí tenéis’. Luis Felipe Alegre, su director, recuerda el consejo del poeta: «En 1977 me acerqué a él y le pedí consejo para recitar ‘Hombre’. Lo recitamos ambos y luego sentenció: “sigue las reglas y trabaja los encabalgamientos. Escucha a Pío (Fernández Cueto). Mis sonetos los puedes recitar como quieras, hasta gritarlos. Pero no recites para los círculos literarios, porque esa es la minoría de siempre y la poesía debe llegar a todos”». En la función se escenificará uno de sus poemas claves: ‘A la inmensa mayoría’. Quizá su poética más rotunda.