Bien, aquí estaremos, pues, la próxima semana, en el IV Salón del libro infantil y juvenil de Salamanca.
Hablaremos de romances y romanceros, de malos y de maldades.
Bien, aquí estaremos, pues, la próxima semana, en el IV Salón del libro infantil y juvenil de Salamanca.
Hablaremos de romances y romanceros, de malos y de maldades.
En 1987 (aquel Más margen malditos! Tres poetas de hoy: A. Guinda, R. Irigoyen y L.Mª. Panero) comenzamos a llevar al escenario la poesía de Leopoldo. Carmen Orte y yo éramos las voces, Goyo Maestro hizo la música y en la escena tuvimos un elenco atípico de actores: el panadero Julián Martínez Cabrejas, y los titiriteros Karlos Herrero y Soledad Jiménez. La lista de colaboradores fue más larga.
A través de los años hicimos, con prosas y versos de Leopoldo, varios espectáculos de pequeño formato que titulábamos El traficante de palabras. Jordi Pinar, Dionisio Sánchez, José Luis Esteban, Helena Santolaya, Helena Millán, Dolos... completaban, en las diversas versiones, la compañía. A veces, en esas funciones volvíamos a coincidir con Leopoldo (congreso de Novísimos, actos de Túa Blesa, festival Periferias...).
Este vídeo pertenece a uno de esos Traficantes... fue el verano de 2008, en La Campana de los Perdidos, la sala zaragozana que ofrecía alternativas a un público inquieto.
Aunque hay grabaciones (otros años, otros espacios) más profesionales, vamos a compartir ésta por el toque psicodélico que le dio el montador. Puede parecer una gamberrada, pero de psicodelia hablamos largamente con Leopoldo .
"Necrofilia" pertenece al libro El que no ve (1980). En un principio, al poeta no le parecía conveniente incluirla en el repertorio por su carácter prosaico. Hecha canción, oyendo a Carmen, cambió de opinión.
Entre nosotros bailan las compañeras encargadas del movimiento, del otro ritmo.
Dos plataformas elevadoras en los laterales del escenario sirven de púlpito a los juglares; esto no ve verá mucho en el video (la cámara se va detrás de lo que se mueve.). Día de viento, no subimos muy alto, por eso.
Era el Día de Aragón y la autoridad quiso festejar en la espina dorsal de la ciudad.
José Luis (Pluma Negra) y yo (Pluma Blanca), envueltos en el pálpito de la danza, nos batimos con versos de autores jóvenes y viejos y antiguos y modernos y clásicos y posmodernos.
Toda la vida he tenido un bar en Zaragoza donde desarrollar una vida paralela a la del escenario. Ciclos atípicos que han recorrido bares con nombres curiosos como El Monaguillo, El Mangrullo, Sopa de Letras, Caja de Hilos, Casa Lac, La Topera, El Gallinero, El Boterón...
A partir de 2008 la llamada crisis nos vapuleó a muchos, incluidos los profesionales liberales, artistas, empresarios de todo tipo, etc. Los veteranos veíamos como la apuesta por una determinada forma de entender la vida nos abocaba a perderlo todo. Las cabezas estaban confusas y para intentar entender de dónde venían los males quise hacer lecturas de Zigmunt Bauman.
Preparando el ciclo, creí descubrir muchas analogías entre las prédicas del sociólogo y la poesía de Nicanor Parra. Así, cada sesión comenzaba con Bauman y terminaba con Parra. Una noche la dediqué al Cristo de Elqui, personaje real en que se inspiró Parra para "predicar" en tiempos de la dictadura chilena. Esa noche es la que recoge el vídeo.
Yebra recreaba música popular aragonesa y Goyo Maestro, tras años de estudio de cancioneros y colaboraciones con otros colegas del folk, consiguió armar este cuarteto de lujo que aparece en el vídeo:
-Goyo Maestro: como armonizador de todas las piezas, y guitarra española.
-Joaquín Pardinilla: laúd y guitarras.
-Octavio Pardos: violín, clarinete y flauta.
-César Peris: percusiones y vibráfono.
Fue un 23 de abril de 1987 cuando, ya terminada la rehabilitación del antiguo Pignatelli, se inauguraba el edificio como sede del Gobierno de Aragón (Diputación General de Aragón).
Javier Lambán se encargó de buscar las actuaciones en los patios. Goyo Maestro aún recuerda las dificultades que sorteó Javier para que los espacios de actuación pudieran habitarse con la dignidad que requería la ocasión
Un conflicto
teatral en el exilio español de México
Con Carina
Resnisky en el papel de Berta Singerman
Luis Felipe
Alegre, como César Navarro,
Manuel Gálvez,
como Marcelo Díaz
Vuelve Berta Singerman
Con la
colaboración de Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu,
Germán Díez, Columna Villarroya, Esteban Pérez Esquivel, Emilio Casanova, Mª
José Montón, Teatro Arbolé, La Fundición, y Teatro de la Estación
![]() |
Diseño: José Luis Romeo |
Noches de juglares 2023
Los jueves de junio, a las 10 de la noche
Parque Delicias
Día 1 junio
Iñaqui De
Miguel
La aldea
llena
Relatos de la infancia en una aldea navarra del Valle del
Roncal, Urtárroz / Uztarroze, donde Iñaqui De Miguel vivió hasta los catorce
años.
Dedicado al teatro y la educación, escribe y actúa sus propias narraciones desde
hace más de 20 años.
La aldea llena es una mirada poética hacia la infancia rural del Pirineo
Dúo
Geberovich-Klainer
-Música de raíz argentina-
Gloria Geberovich (voz, guitarra y cuatro venezolano) y
Manuel Klainer (piano y coros), son dos veteranos de la música argentina que desde
tierras aragonesas irradian sus canciones al mundo.
Acaban de editar su tercer disco, Alma Mate, un trabajo exquisito en el que han colaborado
significados intérpretes aragoneses y argentinos.
En sus actuaciones, el dúo ofrece, más que un concierto, una experiencia emocional.
http://www.geberovichklainer.com/
Día 8
J. Benito
Fernández
-Hacedor
de biografías-
El periodista Benito Fernández, durante muchos años redactor
de radio y televisión, ha publicado
trabajos en torno a autores franceses, como André Gide y Roland Barthes; y españoles, como
Rafael Sánchez Ferlosio y Eduardo Haro Ibars.
Benito, que reconoce su gusto por la “literatura del yo”,
escribió la biografía de Leopoldo Mª Panero (El contorno del abismo), de la que Anagrama acaba de publicar una
segunda edición ampliada. Actualmente escribe la biografía de Ángel Guinda.
https://es.wikipedia.org/wiki/J._Benito_Fern%C3%A1ndez
Acelgas con champán
Jesús Sesma, acompañado por el guitarrista Javier López,
presenta una suerte de espectáculo cómico y participativo, mezcla de géneros
fronterizos; esto es, de difícil clasificación.
Sesma dirige la productora Tauro, ha colaborado con muchos
artistas y grupos, ha hecho cine, y acaba de celebrar sus primeros 40 años en
el oficio teatral.
https://jesussesma3.wixsite.com/jesus-sesma-actor
Solos de ópera
-Ana Zurita, voz; Lirio Martínez, violonchelo; Joan Chic, violín-
Ana Cristina Zurita es cantante lírica y profesora de música,
enriquecida por trabajos experimentales y por estudios de cantos tan poco
usuales como el gregoriano.
Lirio Martínez es profesora e intérprete de violonchelo,
curtida también en grupos de teatro como Los navegantes y El silbo vulnerado.
Joan Chic, violinista ilerdense, es compositor y alterna sus actuaciones públicas
con su trabajo como Profesor Titular de violín en el Conservatorio Profesional
de Música de Zaragoza.
https://joanchicalfonso.blogspot.com/
El recital que ofrecen en las Noches se compone de piezas compuestas, entre otros, por Händel, Purcell y Bach.
Día 15
Choan
Gálvez
-Todo en un ukelele-
Músico zaragozano, estudió en el instituto Pablo Gargallo y
se formó como guitarrista clásico en el Conservatorio de su ciudad, donde
colaboraba con el violinista Christopher Taylor y con El silbo vulnerado.
Desde hace años reside en Barcelona, y desde allí despliega
su conocimiento del ukelele, publicando partituras y métodos del instrumento.
Gálvez está reconocido internacionalmente como uno de los
referentes de la música para ukelele.
Promete para la actuación en el Parque Delicias, un
repertorio ligero y entretenido: jazz, ragtime, vals y un poco de hawaiana…
https://www.theukulelebookshop.com/
https://www.youtube.com/@choan
Blue
Valentine Group
-Cossío, Coco y Gazol cantan a Tom Waits-
Blue
Valentine Group se recrea en el mundo mágico de Waits, personalizándolo,
reconvirtiéndolo en propio, siempre con el mayor de los respetos, sin olvidar
jamás la esencia artística de donde viene. El blues, las baladas, el rock, el
folk, el humor, el artista, el cabaret, el jazz, el circo, la oscuridad, transcurren
de forma fluida durante el espectáculo, un repertorio que se ha ido haciendo
con el paso de años de actuaciones. Hoy, Blue Valentine Group ofrece un
concierto apasionado en el que se pueden oír canciones de casi todos los discos
de Waits, aunque destacan ampliamente las composiciones de primera época.
Los
componentes del trío son: Ernesto Cossío a la voz y guitarras, Coco Balasch al
contrabajo y Fran Gazol a la batería. Tres músicos de dilatada carrera que
acumulan entre los tres más de un centenar de grabaciones y son integrantes de
varios otros grupos donde encabezan sus propios proyectos o acompañan a otros
artistas, sobre todo de la escena aragonesa. Además de ofrecer un concierto de
alta calidad, cuentan, al igual que Waits, múltiples anécdotas de forma,
mayoritariamente, jocosa, que en ocasiones, incluso, son reales.
Blue
Valentine Group es el único grupo de España que ofrece un repertorio totalmente
íntegro de canciones de Tom Waits.
Día 22
Mariano
Bartolomé
-Monólogos-
Mariano Bartolomé fue el pionero de los monólogos en Zaragoza, siendo fundador del circuito de humor de la ciudad, que llegó a tener un local en cada barrio. Es considerado el padrino de la comedia stand up por varias generaciones de cómicos locales, ya sea en su faceta artística o como programador de la mítica sala Juan Sebastián Bar. A partir de 2021 cambia los bares por teatros, para dar forma a espectáculos donde el monólogo se mezcla con la música y la improvisación.
Neo Tango
Pariseño
Presentamos al "Kombo Pariseño" (Pablo Nemirovsky
en bandoneón y flauta, Lucio De Dio en guitarra y Ariel Prat en guitarra y voz)
Agrupación neo tanguera, surgida en París como producto de
incesantes colaboraciones entre diversos músicos radicados en la ciudad y el
cantautor porteño Ariel Prat.
Pablo Nemirovsky, bandoneonista, flautista, escritor y
compositor, actual líder del grupo parisino Tierra del Fuego, vive en París,
desde su exilio de Argentina en épocas de la dictadura. Ha tocado entre otros
artistas, con el Tata Cedrón, Juan José Mosalini, Angá Díaz (Buena Vista Social
Club), y Minino Garay. Además es un gran especialista internacional en el arte
del "palíndromo" Con Ariel Prat viene trabajando desde hace años y
junto a él compuso "La Variante del Tango" tema que identifica en
síntesis la visión actual del género porteño por excelencia y que este
"Kombo" refleja en sus presentaciones que arrancaron en París desde
fines del 2022.
Lucio De Dio, es la más reciente incorporación, joven
residente en París nacido en la provincia de Buenos Aires, notable guitarrista,
se sumó hace poco al colectivo musical que es amplio y diverso.
El Kombo Pariseño ofrece un repertorio que contiene obras
propias y algunas versiones de clásicos del tango revisitados como una
verdadera "Variante del tango".
https://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_Prat
https://music.apple.com/es/artist/pablo-nemirovsky/410109145
Día 29
Carina
Resnisky
-Poesía de Juan L. Ortiz-
Actriz argentina, nacida en Concepción del Uruguay. Trabaja
como docente en la Universidad Nacional de las Artes – UNA- de Buenos Aires, y
en la Universidad Autónoma de Entre Ríos con sede en Gualeguaychú.
Ha realizado trabajos de investigación y espectáculos en torno a la vida y obra de la recitadora Berta Singerman y del poeta entrerriano Juan L. Ortiz. Con El silbo vulnerado trabaja periódicamente en España difundiendo la poesía americana del siglo XX.
Goliardos
-Voces y guitarras para la poesía-
Pepe Jiménez, Eduardo Sánchez, Pedro Luis Ayala y Ramón
García Mateos conforman el grupo Goliardos con sede en Cambrils. Unos goliardos
que, como aquellos del medievo, salen del ámbito estudiantil y recorren
tabernas y escenarios cantando los versos de su tiempo.
El salmantino Ramón García Mateos es la figura señera de estos Goliardos, reconocido como poeta, estudioso del folclore castellano, y animador del mundillo literario en la Costa Dorada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Garc%C3%ADa_Mateos
*
Todos los jueves recibirá al público la música electrónica
de Lucio Cruces y sus pinchadiscos invitados.
*
Coordina el ciclo el grupo El silbo vulnerado. Y
Amankay colabora en su realización.
https://elsilbovulnerado.blogspot.com/
Artes & Letras publica hoy dos artículos -escritos al hilo de sendos libros recientes- que merecen cierta matización por nuestra parte.
Dado que en la operación hacer un espectáculo + sacar a Panero del psiquiátrico + reunir a Irigoyen con Panero y con Guinda + etcétera... en esa operación, digo, participamos mucha gente es por lo que matizamos: Guinda equivocaba las fechas de algunos sucedidos con relación a Panero. En la segunda edición de El contorno del abismo, que acaba de salir y que estará vendiéndose en la Feria del Libro de Zaragoza, se incide en esa etapa.
Nos ponemos en el lugar de Gómez Milián. Comentar una biografía de casi 600 páginas no es fácil, menos aún si se trata de un escapista como Panero, y si, además, se le ha conocido de cerca, como es su caso, con la distorsión emocional que ello implica.
En resumen: agradecemos que se nos cite, pero la relación de Guinda con Leopoldo no "desembocó" en la creación del espectáculo, simplemente porque aún no existía tal relación.
Y, lo dicho, en el puesto de Antígona en la Feria del Libro estará J. Benito Fernández el día 8 de junio. Por la noche hablará en las Noches de Juglares.
*
El otro punto a matizar es el comentario final de Antón Castro en su artículo ("La belleza del sol y de la música") dedicado a la antología Compás y tierra, realizada por José Antonio Conde con poemas de Rosendo Tello.
El artículo recoge citas del prólogo de Conde y de anteriores trabajos de Antonio Pérez Lasheras, con estrofas de Rosendo y apreciaciones propias de Antón.
Bien, pero Antón habla de Tello como "lector emocionado" de varios autores, entre ellos Jaime Gil de Biedma. Que lo haya leído no nos cabe duda, pero como se trata de estéticas enfrentadas, es más que dudoso que el poeta aragonés haya sentido alguna emoción de signo positivo.
Características generales de Biedma, como el hedonismo, el monologuismo polifónico, el léxico cotidiano, la ironía... están para Tello más cerca de la prosa que de la "experiencia de la poesía" que el aragonés reclama frente a la "poesía de la experiencia". Con igual desapego se ha manifestado a propósito de otros autores de la llamada Escuela de Barcelona donde, en general, los versos miran más hacia afuera que hacia dentro.
(Quiero aclarar que, por más respeto que nos merezcan las opiniones de un poeta, no nos obliga a ver las cosas igual. Aquí interpretamos tanto a Tello como a los poetas de la poesía social, cívica, o como queramos etiquetarlos).
El lapsus de Antón, pienso, se ha podido producir por el cruce de tres "Giles": los citados Gil de Biedma y Juan Gil Albert, y -el que probablemente quería citar- Ildefonso Manuel Gil,
Esta semana, Los Libros del Gato Negro presentarán la antología de Conde. Allí nos veremos, amigos.
...como un cuestionamiento de los sistemas políticos, económicos, sociales, filosóficos, religiosos y culturales de Occidente, poniendo en evidencia la incompatibilidad de éstos con la conservación del planeta.Las primeras palabras de Parra en el acto presagiaban que no nos íbamos a aburrir:
Por ser la primera vezY, acto seguido, confesó su manía de leer y oír todo lo que está a su alcance, incorporándolo a veces como parte de un artefacto. Así lo demostró diciendo alguno compuesto en el trayecto del aeropuerto a la ciudad:
que en esta casa yo canto:
gloria al Padre, gloria al Hijo
y gloria al Espíritu Santo.
Para que el River vuelva a ser lo que fue.Nunca más.
A partir de hoy (8-12-1985)En la mesa, acompañaban al poeta, además de Bayley, los profesores Alberto Mayo y Elisabet Azcona. Sacaron temas recurrentes que obligaban a Parra a pronunciarse: actualidad/conveniencia/necesidad... de las vanguardias europeas, de Rubén Darío, del octosílabo... "creo que nos hemos confundido" pero "no es eso" decía Parra. Ni Rubén, ni el vanguardismo, ni la métrica impiden participar en la única lucha verdaderamente importante para el poeta: la salvación del planeta.
Argentina y Chile constituyen un solo país
que se llamará Martín Fierro.
Firmado:
Violeta Parra y Carlos Gardel.
CATASTROFISTA?*
claro que sí
pero MODERADO!
Ecompañero peatón:
haga patria:
mate un chofer al día
antes que los choferes lo maten a Ud.
el 90 % del monóxido de carbono
que va a dar a nuestros pulmones
es exhalado x estos murciélagos!
*
Buenas noticias:
la tierra se recupera en un millón de años
Somos nosotros los que desaparecemos
*Insistió en la importancia de comprender que su antipoesía no tiene un yo poético único:
Recuerdo de infancia:
los árboles aún no tenían forma de muebles
y los pollos circulaban crudos x el paisaje
Cuándo van a entenderSeñaló que "los grandes enemigos de la humanidad son el capitalismo de USA y el socialismo real de la URSS".
Estos son parlamentos
Dramáticos
Estos no son
Pronunciamientos
Políticos
Dice progresista
debe decir: ecoprogresista*Soy un recitautor incomprendido
*
de aparecer apareció
pero en la lista de desaparecidos
*
-Calma poeta calma...
-Poema censurado vale x 2
*
-Me decepciona, Parra
lo tenía x uno de los nuestros.
-Nada de qué admirarse, Excelencia
los golpes militares enseñan a la gente*poesía poesía
como si en Chile no ocurriera nada!
"Los cuatro sonetos del Apocalipsis" recreados por Helena Santolaya en Todos contra Parra |