He interrumpido esta serie
durante casi dos meses, porque no se puede estar en todo. Me debo al escenario
y la preparación de las funciones -sobre todo si son distintas cada vez- me
obliga a concentrarme en el trabajo del que vivo. Así que ahora sigo hablando de libros que han tenido o tienen que ver con el trabajo de El Silbo
Vulnerado, o con mi vida.
BIBLIOGRAFÍA PASIVA
Con frecuencia
se mezclan referencias mías con las de El Silbo. En un centenar de libros se
habla de nuestros trabajos, o de curiosidades sobre mi persona. Reseño algunos:


Luis Arizaleta, en Circunvalación (Octaedro, Barcelona, 2009) me retrata junto a los
colegas Estrella Ortiz, Tim Bowley y Rai Bueno: “Cuatro voces europeas resuenan
como portadoras de gran elocuencia…” (1)
Circunvalación es un tratado de educación literaria y habla también de los narradores orales como recurso motivador.
La periodista
Ana Rioja recorre los primeros 25 años del Teatro Arbolé en Sueños, títeres y corazones (Librititeros,
2004). Dado que El Silbo tuvo una época de crecimiento pareja con la compañía
de Iñaqui Juárez, la presencia de Goyo, Carmen, Lou y la mía es habitual en
algunos capítulos. De especial interés, el recuerdo de las cuatro ediciones de
Más o menos Juglares.

Merche, que
tantas veces nos llevó al instituto de Fraga, escribe, con perfecto
conocimiento de causa, una prosa poética en torno a nuestro trabajo con los
estudiantes.

Nuestra
aparición en este libro tiene, principalmente, relación con el poema dramático
de Nancy Morejón Pierrot y la luna. Una
parte del poema había sido musicado por Marta Valdés y lo interpretaban en su
repertorio Gema Corredera y Pavel Urquiza. Nancy y yo queríamos montarlo en
algún escenario abierto y visitamos varios en La Habana y en España. Una noche
encontramos ideal el monte que, en Jaulín, estaba Enrique Gastón convirtiendo
en anfiteatro natural. Y de eso se habla en el libro.
No hay una gran bibliografía en torno al
teatro en Aragón, pero entre los estudios publicados por Jesús Rubio, Antón Castro y Adolfo Ayuso se puede
sopesar su evolución en estas últimas décadas.


Benito recoge
una carta que me envía el poeta, habla del montaje y se explaya en sucesos poco
literarios de aquellas semanas, que no sé quién le contaría.


Ya lo he dicho: imprescindible.
Para un
público menor,
de Adolfo Ayuso (Centro Dramático de Aragón, Zaragoza, 2007). El libro recorre
50 años de teatro para niños en Aragón. Pero Ayuso no se limita al teatro de
texto y marionetas, sino que abarca teatro de sombras, circo, musicales, etc.
Por sus
páginas aparecen prácticamente todos los amigos de esta casa. Especial interés
tiene el recuerdo de Héctor Grillo, que abanderó hacia 1980 una nueva forma de
entender el teatro para niños.


En su recuento
como concejal de Cultura y Educación de Cambrils, hablando del seminario
Memoria y Voz relata una conmovedora anécdota del juglar catalán Jaume Arnella,
cuando yo mostraba un vídeo de Chicho Sánchez Ferlosio recitando a García Calvo.
El paseo en bicicleta de Antón Castro (Olifante,
2011). Libro de prosas poéticas. Me dedica una de ellas, “El rapsoda”, donde evoca
nuestras aventuras literarias y amorosas de juventud.

(Continuará)
------
NOTAS
1. Me halaga Arizaleta con esta presentación: “Luis Felipe Alegre (Zaragoza, 1956) es bululú, actor de compañía, además de director de escena; con El Silbo Vulnerado y en solitario recorre escenarios de medio mundo. Su repertorio es tan amplio como profunda su capacidad para interiorizar a los poetas de un modo tal que el público aplaude en su persona a los creadores de los versos”.
2. Lo hicimos en coproducción con Tántalo y la Universidad de Zaragoza:
4. Cuenta Santolaya: “Se abrió en abril de 1995 y sobrevivió hasta 1999. Era un espacio mínimo en el que cabía todo: la música, el cine, la palabra… “Solo de letras. Quince minutos de poesía con Luis Felipe Alegre”, decía un cartel amarillo. Y todos los miércoles, Luis Felipe ponía su generosa voz al servicio de la poesía y de nuestros oídos. Preparábamos esos quince minutos con tanto mimo y entusiasmo como si se hubiera tratado de un estreno en el Teatro Principal. Confeccionábamos poemas-servilleta y toda clase de poemas-objeto. Ofrecíamos, elaborada con la insuperable receta de Fernando Dolado, sopa de letras caliente que alimentó estómagos tan ilustrados como los de Nancy Morejón, Javier Sádaba, Carlos Grassa, nuestro inclasificable Pedro Savirón o Leopoldo María Panero (poeta que ya había dejado su poso de cordura en el Monaguillo)”.
NOTAS
1. Me halaga Arizaleta con esta presentación: “Luis Felipe Alegre (Zaragoza, 1956) es bululú, actor de compañía, además de director de escena; con El Silbo Vulnerado y en solitario recorre escenarios de medio mundo. Su repertorio es tan amplio como profunda su capacidad para interiorizar a los poetas de un modo tal que el público aplaude en su persona a los creadores de los versos”.
2. Lo hicimos en coproducción con Tántalo y la Universidad de Zaragoza:
Loa, de Agustín
de Rojas; Pasos, de Lope de Rueda; La elección de los alcaldes de Daganzo,
de Miguel de Cervantes; El triunfo de los
coches, de Gaspar de Barrionuevo. Dirección: Alberto Castilla. Dirección
musical: Adolfo Osta. Escenografía para Loa
y Pasos: Francisco García Torcal.
Escenografía para La elección de los
alcaldes de Daganzo: Justo Núñez y Francisco Meléndez. Escenografía para El triunfo de los coches: Germán Díez.
Vestuario: Aurea Plou. Música: Joaquín Díaz y Adolfo Osta. Coreografía: Ana
Continente. Iluminación: Javier Anós y Chema Laurenti. Utilera: Raquel
Arellano. Intérpretes: Cristián Casares, Jorge Doménech, Javier Aranda, Adolfo
Osta, Inmaculada Carné, Guadalupe Espinar, Ana María Valero, Ana Lucía Pardo
Pérez, Manuel Gutiérrez, Koldo Asensio, Iñaqui Juárez, Pablo Buisán, Sergio
Sanz, Luis Felipe Alegre, José Luis Esteban, Elena Gómez y Eva Cebolla.
Estreno: 18 de enero de 1995 en el Teatro Principal de Zaragoza.
3. Más margen, malditos!
Tres poetas de hoy: Ángel Guinda, Ramón Irigoyen y Leopoldo María Panero.
Estrenado en febrero de 1987 en el Teatro del Mercado de Zaragoza. Música: Goyo
Maestro. Cantante: Carmen Orte. Actores: Julián Martínez Cabrejas, Soledad
Jiménez y Karlos Herrero; actor-recitador: Luis Felipe Alegre. Iluminación:
José Casteltort. Escenografía: Karlos Herrero. Regiduría: Pilar Trillo.
Dramaturgia y puesta en escena: Luis Felipe Alegre.
El montaje tuvo una segunda versión en Buenos Aires, donde
Carmen y yo formamos compañía con Jorge
Camprazano, Mirta Grillo, Jorge Laguzzi y Marcelo Reyes. Los tres poetas
estaban inéditos en Argentina, pero poco después Carlos Vitale editó allí el
texto de Guinda: El almendro amargo (Ediciones El rayo que no cesa, Buenos Aires, 1989), con reseña del propio Vitale: "En el otoño argentino de 1989, dentro del ciclo Lengua Sucia, El Silbo Vulnerado presentó El almendro amargo en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de Buenos Aires, con el patrocinio de su Universidad; así como en Perú y Bolivia, causando la más honda y estremecedora impresión en los tres países latinoamericanos".
4. Cuenta Santolaya: “Se abrió en abril de 1995 y sobrevivió hasta 1999. Era un espacio mínimo en el que cabía todo: la música, el cine, la palabra… “Solo de letras. Quince minutos de poesía con Luis Felipe Alegre”, decía un cartel amarillo. Y todos los miércoles, Luis Felipe ponía su generosa voz al servicio de la poesía y de nuestros oídos. Preparábamos esos quince minutos con tanto mimo y entusiasmo como si se hubiera tratado de un estreno en el Teatro Principal. Confeccionábamos poemas-servilleta y toda clase de poemas-objeto. Ofrecíamos, elaborada con la insuperable receta de Fernando Dolado, sopa de letras caliente que alimentó estómagos tan ilustrados como los de Nancy Morejón, Javier Sádaba, Carlos Grassa, nuestro inclasificable Pedro Savirón o Leopoldo María Panero (poeta que ya había dejado su poso de cordura en el Monaguillo)”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario