1 de septiembre de 2023

A modo de 'tensón' entre juglares: Pluma Blanca vs. Pluma Negra


 José Luis Esteban y yo, Luisfelipe, hicimos la selección de versos. 

Entre nosotros bailan las compañeras encargadas del movimiento, del otro ritmo.

Dos plataformas elevadoras en los laterales del escenario sirven de púlpito a los juglares; esto no ve verá mucho en el video (la cámara se va detrás de lo que se mueve.). Día de viento, no subimos muy alto, por eso.

Era el Día de Aragón y la autoridad quiso festejar en la espina dorsal de la ciudad. 

José Luis (Pluma Negra) y yo (Pluma Blanca), envueltos en el pálpito de la danza, nos batimos con versos de autores jóvenes y viejos y antiguos y modernos y clásicos y posmodernos.

 






20 de agosto de 2023

'El Cristo de Elqui'. Parra en la Pequeña Europa.


 Toda la vida he tenido un bar en Zaragoza donde desarrollar una vida paralela a la del escenario. Ciclos atípicos que han recorrido bares con nombres curiosos como El Monaguillo, El Mangrullo, Sopa de Letras, Caja de Hilos, Casa Lac, La Topera, El Gallinero, El Boterón... 

A partir de 2008 la llamada crisis nos vapuleó a muchos, incluidos los profesionales liberales, artistas, empresarios de todo tipo, etc. Los veteranos veíamos como la apuesta por una determinada forma de entender la vida nos abocaba a perderlo todo. Las cabezas estaban confusas y para intentar entender de dónde venían los males quise hacer lecturas de Zigmunt Bauman. 

Preparando el ciclo, creí descubrir muchas analogías entre las prédicas del sociólogo y la poesía de Nicanor Parra. Así, cada sesión comenzaba con Bauman y terminaba con Parra. Una noche la dediqué al Cristo de Elqui, personaje real en que se inspiró Parra para "predicar" en tiempos de la dictadura chilena. Esa noche es la que recoge el vídeo.


Carlos Calvo escribió en elpollourbano.es una extensa crónica -casi sociología madalenera- de estos ciclos en Pequeña Europa.

 





16 de julio de 2023

YEBRA

 Yebra recreaba música popular aragonesa y Goyo Maestro, tras años de estudio de cancioneros y colaboraciones con otros colegas del folk, consiguió armar este cuarteto de lujo que aparece en el vídeo:

 

 -Goyo Maestro: como armonizador de todas las piezas, y guitarra española.

 -Joaquín Pardinilla: laúd y guitarras. 

-Octavio Pardos: violín, clarinete y flauta. 

-César Peris: percusiones y vibráfono. 

Fue un 23 de abril de 1987 cuando, ya terminada la rehabilitación del antiguo Pignatelli, se inauguraba el edificio como sede del Gobierno de Aragón (Diputación General de Aragón). 

Javier Lambán se encargó de buscar las actuaciones en los patios. Goyo Maestro aún recuerda las dificultades que sorteó Javier para que los espacios de actuación pudieran habitarse con la dignidad que requería la ocasión

 



5 de julio de 2023

Vuelve Berta Singerman: Teatro de la Estación

 

Un conflicto teatral en el exilio español de México

Con Carina Resnisky en el papel de Berta Singerman

Luis Felipe Alegre, como César Navarro,

Manuel Gálvez, como Marcelo Díaz

Vuelve Berta Singerman

Con la colaboración de Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, Germán Díez, Columna Villarroya, Esteban Pérez Esquivel, Emilio Casanova, Mª José Montón, Teatro Arbolé, La Fundición, y Teatro de la Estación

*
Sábado 8 julio
Domingo 9 julio
A las 7 de la tarde
Teatro de la Estación
C/Domingo Figueras Jariod 8-10

Información y entradas:

8 de junio de 2023

Noches de Juglares 2023

 

Diseño: José Luis Romeo


Noches de juglares 2023

Los jueves de junio, a las 10 de la noche

Parque Delicias

 

Día 1 junio

Iñaqui De Miguel

La aldea llena

Relatos de la infancia en una aldea navarra del Valle del Roncal, Urtárroz / Uztarroze, donde Iñaqui De Miguel vivió hasta los catorce años.

Dedicado al teatro y la educación,  escribe y actúa sus propias narraciones desde hace más de 20 años.

La aldea llena es una mirada poética hacia la infancia rural del Pirineo

Dúo Geberovich-Klainer

-Música de raíz argentina-

Gloria Geberovich (voz, guitarra y cuatro venezolano) y Manuel Klainer (piano y coros), son dos veteranos de la música argentina que desde tierras aragonesas irradian sus canciones al mundo.

Acaban de editar su tercer disco, Alma Mate, un trabajo exquisito en el que han colaborado significados intérpretes aragoneses y argentinos.

En sus actuaciones, el dúo ofrece, más que un concierto, una experiencia emocional.

http://www.geberovichklainer.com/

Día 8

J. Benito Fernández

-Hacedor de biografías-

El periodista Benito Fernández, durante muchos años redactor de radio y televisión, ha publicado trabajos en torno a autores franceses, como  André Gide y Roland Barthes; y españoles, como Rafael Sánchez Ferlosio y Eduardo Haro Ibars.

Benito, que reconoce su gusto por la “literatura del yo”, escribió la biografía de Leopoldo Mª Panero (El contorno del abismo), de la que Anagrama acaba de publicar una segunda edición ampliada. Actualmente escribe la biografía de Ángel Guinda.

https://es.wikipedia.org/wiki/J._Benito_Fern%C3%A1ndez

Acelgas con champán

Jesús Sesma, acompañado por el guitarrista Javier López, presenta una suerte de espectáculo cómico y participativo, mezcla de géneros fronterizos; esto es, de difícil clasificación.

Sesma dirige la productora Tauro, ha colaborado con muchos artistas y grupos, ha hecho cine, y acaba de celebrar sus primeros 40 años en el oficio teatral.

https://jesussesma3.wixsite.com/jesus-sesma-actor

Solos de ópera

-Ana Zurita, voz; Lirio Martínez, violonchelo; Joan Chic, violín-

Ana Cristina Zurita es cantante lírica y profesora de música, enriquecida por trabajos experimentales y por estudios de cantos tan poco usuales como el gregoriano.

Lirio Martínez es profesora e intérprete de violonchelo, curtida también en grupos de teatro como Los navegantes y El silbo vulnerado.

Joan Chic, violinista ilerdense,  es compositor y alterna sus actuaciones públicas con su trabajo como Profesor Titular de violín en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza.

https://joanchicalfonso.blogspot.com/

El recital que ofrecen en las Noches se compone de piezas compuestas, entre otros, por Händel, Purcell y Bach.

Día 15

Choan Gálvez

-Todo en un ukelele-

Músico zaragozano, estudió en el instituto Pablo Gargallo y se formó como guitarrista clásico en el Conservatorio de su ciudad, donde colaboraba con el violinista Christopher Taylor y con El silbo vulnerado.

Desde hace años reside en Barcelona, y desde allí despliega su conocimiento del ukelele, publicando partituras y métodos del instrumento.

Gálvez está reconocido internacionalmente como uno de los referentes de la música para ukelele.

Promete para la actuación en el Parque Delicias, un repertorio ligero y entretenido: jazz, ragtime, vals y un poco de hawaiana…

https://www.theukulelebookshop.com/

https://www.youtube.com/@choan

Blue Valentine Group

-Cossío, Coco y Gazol cantan a Tom Waits-

              Blue Valentine Group se recrea en el mundo mágico de Waits, personalizándolo, reconvirtiéndolo en propio, siempre con el mayor de los respetos, sin olvidar jamás la esencia artística de donde viene. El blues, las baladas, el rock, el folk, el humor, el artista, el cabaret, el jazz, el circo, la oscuridad, transcurren de forma fluida durante el espectáculo, un repertorio que se ha ido haciendo con el paso de años de actuaciones. Hoy, Blue Valentine Group ofrece un concierto apasionado en el que se pueden oír canciones de casi todos los discos de Waits, aunque destacan ampliamente las composiciones de primera época.

                Los componentes del trío son: Ernesto Cossío a la voz y guitarras, Coco Balasch al contrabajo y Fran Gazol a la batería. Tres músicos de dilatada carrera que acumulan entre los tres más de un centenar de grabaciones y son integrantes de varios otros grupos donde encabezan sus propios proyectos o acompañan a otros artistas, sobre todo de la escena aragonesa. Además de ofrecer un concierto de alta calidad, cuentan, al igual que Waits, múltiples anécdotas de forma, mayoritariamente, jocosa, que en ocasiones, incluso, son reales.

                Blue Valentine Group es el único grupo de España que ofrece un repertorio totalmente íntegro de canciones de Tom Waits.

https://youtu.be/YyN5rVYPIME

Día 22

Mariano Bartolomé

-Monólogos-

Mariano Bartolomé fue el pionero de los monólogos en Zaragoza, siendo fundador del circuito de humor de la ciudad, que llegó a tener un local en cada barrio. Es considerado el padrino de la comedia stand up por varias generaciones de cómicos locales, ya sea en su faceta artística o como programador de la mítica sala Juan Sebastián Bar. A partir de 2021 cambia los bares por teatros, para dar forma a espectáculos donde el monólogo se mezcla con la música y la improvisación.

Neo Tango Pariseño

Presentamos al "Kombo Pariseño" (Pablo Nemirovsky en bandoneón y flauta, Lucio De Dio en guitarra y Ariel Prat en guitarra y voz)

Agrupación neo tanguera, surgida en París como producto de incesantes colaboraciones entre diversos músicos radicados en la ciudad y el cantautor porteño Ariel Prat.

Pablo Nemirovsky, bandoneonista, flautista, escritor y compositor, actual líder del grupo parisino Tierra del Fuego, vive en París, desde su exilio de Argentina en épocas de la dictadura. Ha tocado entre otros artistas, con el Tata Cedrón, Juan José Mosalini, Angá Díaz (Buena Vista Social Club), y Minino Garay. Además es un gran especialista internacional en el arte del "palíndromo" Con Ariel Prat viene trabajando desde hace años y junto a él compuso "La Variante del Tango" tema que identifica en síntesis la visión actual del género porteño por excelencia y que este "Kombo" refleja en sus presentaciones que arrancaron en París desde fines del 2022.

Lucio De Dio, es la más reciente incorporación, joven residente en París nacido en la provincia de Buenos Aires, notable guitarrista, se sumó hace poco al colectivo musical que es amplio y diverso.

El Kombo Pariseño ofrece un repertorio que contiene obras propias y algunas versiones de clásicos del tango revisitados como una verdadera "Variante del tango".

https://es.wikipedia.org/wiki/Ariel_Prat

https://music.apple.com/es/artist/pablo-nemirovsky/410109145

https://www.cronista.com/espana/viajes-recetas/es-argentino-se-exilio-en-dictadura-y-hoy-lleva-orgulloso-lo-mejor-del-tango-por-espana-y-toda-europa/

Día 29

Carina Resnisky

-Poesía de Juan L. Ortiz-

Actriz argentina, nacida en Concepción del Uruguay. Trabaja como docente en la Universidad Nacional de las Artes – UNA- de Buenos Aires, y en la Universidad Autónoma de Entre Ríos con sede en Gualeguaychú.

Ha realizado trabajos de investigación y espectáculos en torno a la vida y obra  de la recitadora Berta Singerman y del poeta entrerriano Juan L. Ortiz. Con El silbo vulnerado trabaja periódicamente en España difundiendo la poesía americana del siglo XX.

Goliardos

-Voces y guitarras para la poesía-

Pepe Jiménez, Eduardo Sánchez, Pedro Luis Ayala y Ramón García Mateos conforman el grupo Goliardos con sede en Cambrils. Unos goliardos que, como aquellos del medievo, salen del ámbito estudiantil y recorren tabernas y escenarios cantando los versos de su tiempo.

El salmantino Ramón García Mateos es la figura señera de estos Goliardos, reconocido como poeta, estudioso del folclore castellano, y animador del mundillo literario en la Costa Dorada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Garc%C3%ADa_Mateos

*

Todos los jueves recibirá al público la música electrónica de Lucio Cruces y sus pinchadiscos invitados.

*

Coordina el ciclo el grupo El silbo vulnerado. Y Amankay  colabora en su realización.

https://elsilbovulnerado.blogspot.com/

https://amankay.org/

 


21 de mayo de 2023

Deslices en el Artes & Letras del domingo

 Artes & Letras publica hoy dos artículos -escritos al hilo de sendos libros recientes- que merecen cierta  matización por nuestra parte.

En uno, ("Vida y obra de un poeta incontinente") de Octavio Gómez Milián, se habla de nuestro ¡Más margen malditos! y se da a entender que Ángel Guinda facilitó la colaboración de Leopoldo Mª Panero. No fue así y quizá la culpa del malentendido sea nuestra por no haber desmentido en su momento al causante, o no haber detallado más el asunto a su biógrafo, J. Benito Fernández. 

Dado que en la operación hacer un espectáculo + sacar a Panero del psiquiátrico + reunir a Irigoyen con Panero y con Guinda + etcétera... en esa operación, digo, participamos mucha gente es por lo que matizamos: Guinda equivocaba las fechas de algunos sucedidos con relación a Panero. En la segunda edición de El contorno del abismo, que acaba de salir y que estará vendiéndose en la Feria del Libro de Zaragoza, se incide en esa etapa.

Nos ponemos en el lugar de Gómez Milián. Comentar una biografía de casi 600 páginas no es fácil, menos aún si se trata de un escapista como Panero, y si, además, se le ha conocido de cerca, como es su caso, con la distorsión emocional  que ello implica.

En resumen: agradecemos que se nos cite, pero la relación de Guinda con Leopoldo no "desembocó" en la creación del espectáculo, simplemente porque aún no existía tal relación.

Y, lo dicho, en el puesto de Antígona en la Feria del Libro estará J. Benito Fernández el día 8 de junio. Por la noche hablará en las Noches de Juglares.


*

El otro punto a matizar es el comentario final de Antón Castro en su artículo ("La belleza del sol y de la música") dedicado a la antología Compás y tierra, realizada por José Antonio Conde con poemas de Rosendo Tello.

El artículo recoge citas del prólogo de Conde y de anteriores trabajos de Antonio Pérez Lasheras, con estrofas de Rosendo y apreciaciones propias de Antón. 

Bien, pero Antón habla de Tello como "lector emocionado" de varios autores, entre ellos Jaime Gil de Biedma. Que lo haya leído no nos cabe duda, pero como se trata de estéticas enfrentadas, es más que dudoso que el poeta aragonés haya sentido alguna emoción de signo positivo.

Características generales de Biedma, como el hedonismo, el  monologuismo polifónico, el léxico cotidiano, la ironía... están para Tello más cerca de la prosa que de la "experiencia de la poesía" que el aragonés reclama frente a la "poesía de la experiencia". Con igual desapego se ha manifestado a propósito de otros autores de la llamada Escuela de Barcelona donde, en general, los versos miran más hacia afuera que hacia dentro.

(Quiero aclarar que, por más respeto que nos merezcan las opiniones de un poeta, no nos obliga a ver las cosas igual. Aquí interpretamos tanto a Tello como a los poetas de la poesía social, cívica, o como queramos etiquetarlos). 

El lapsus de Antón, pienso, se ha podido producir por el cruce de tres "Giles": los citados Gil de Biedma y Juan Gil Albert, y -el que probablemente quería citar-  Ildefonso Manuel Gil,

Esta semana, Los Libros del Gato Negro presentarán la antología de Conde. Allí nos veremos, amigos.








19 de mayo de 2023

Nicanor Parra, memorable

Nunca, creo, va a faltar en mi recital Poesía Memorable un poema de Nicanor Parra.

*

El 7 de diciembre de 1985, escuché a Parra en una sala del Teatro San Martín de Buenos Aires. 

Llegué con tiempo y paseé por el vestíbulo, en cuyo escenario tocaba Música Ficta, un grupo mítico en la ciudad. Sus magníficas interpretaciones de Juan del Encina me acompañaron mientras visitaba la Fotogalería del teatro, que presentaba una colección de desnudos obra de Rafael Navarro (¡caramba, un zaragozano exponiendo aquí!).

Allí vi a Edgar Bayley, el poeta invencionista, examinando las fotografías. Como habíamos coincidido con amigos comunes en el Café Celta,  acabamos de ver juntos la exposición. Bayley iba también a lo de Parra, pues era uno de los intervinientes.

La sala donde apareció el chileno estaba llena ¿150 personas? Gente de más edad que yo, en su mayoría. Saludé a José Luis Mangieri, el editor, también memorable. Me senté junto al músico David Wapner y éste me señaló muy emocionado a un hombre a quien todos miraban con reverencia: David Viñas, recientemente regresado del exilio.

Había expectación por escuchar al antipoeta chileno.

Nicanor Parra acababa de recibir un premio importante de los traductores estadounidenses por la edición en inglés de los Sermones del Cristo de Elqui. Ese Cristo, personaje inspirado en un predicador callejero, servía a Parra para meter el dedo en el ojo de la dictadura chilena, sin eludir el tema central de su obra, la ecología, que llegó a crear una suerte de subgénero poético: la ecopoesía.

Tres de sus libros recientes andaban en esa línea: Ecopoemas, en el 82; Chistes para desorientar a la policía poesía, y Poesía política, ambos del 83. Juan Gabriel Araya resume la poética de Parra en esta etapa:
...como un cuestionamiento de los sistemas políticos, económicos, sociales, filosóficos, religiosos y culturales de Occidente, poniendo en evidencia la incompatibilidad de éstos con la conservación del planeta.
Las primeras palabras de Parra en el acto presagiaban que no nos íbamos a aburrir:
Por ser la primera vez
que en esta casa yo canto:
gloria al Padre, gloria al Hijo
y gloria al Espíritu Santo.
Y, acto seguido, confesó su manía de leer y oír todo lo que está a su alcance, incorporándolo a veces como parte de un artefacto. Así lo demostró diciendo alguno compuesto en el trayecto del aeropuerto a la ciudad:
Para que el River vuelva a ser lo que fue.
Nunca más.
Luego reconoció su afición al Martín Fierro que, "me dice más que cualquier obra de la literatura española". (Para mí, que esto lo dijo para congraciarse con el público más chauvinista, o para eludir la opinión sobre literatura argentina última).Y, para la ocasión, dijo este artefacto:
A partir de hoy (8-12-1985)
Argentina y Chile constituyen un solo país
que se llamará Martín Fierro.
Firmado:
Violeta Parra y Carlos Gardel.
En la mesa, acompañaban al poeta, además de Bayley, los profesores Alberto Mayo y Elisabet Azcona. Sacaron temas recurrentes que obligaban a Parra a pronunciarse: actualidad/conveniencia/necesidad... de las vanguardias europeas, de Rubén Darío, del octosílabo... "creo que nos hemos confundido" pero "no es eso" decía Parra. 
Ni Rubén, ni el vanguardismo, ni la métrica impiden participar en la única lucha verdaderamente importante para el poeta: la salvación del planeta.

La poesía nacida del tango fue otro tema y Parra aprovechó para hablar de Cortázar, de su Rayuela.

Pero, siempre que podía, el antipoeta insistía: "intento hacer poesía comprometida ecológicamente: ecopoesía".

Y recitó Ecopoemas (formalmente artefácticos, diría yo). Puede que fueran estos:                 
CATASTROFISTA?
claro que sí
pero MODERADO!
                   *
Ecompañero peatón:
haga patria:
mate un chofer al día
antes que los choferes lo maten a Ud.
el 90 % del monóxido de carbono
que va a dar a nuestros pulmones
es exhalado x estos murciélagos!
          *
Buenas noticias:
la tierra se recupera en un millón de años
Somos nosotros los que desaparecemos 
         *
Recuerdo de infancia:
los árboles aún no tenían forma de muebles
y los pollos circulaban crudos x el paisaje
Insistió en la importancia de comprender que su antipoesía no tiene un yo poético único:
Cuándo van a entender
Estos son parlamentos
Dramáticos
Estos no son
Pronunciamientos
Políticos
Señaló que "los grandes enemigos de la humanidad son el capitalismo de USA y el socialismo real de la URSS".
Citó a Ernesto Cardenal para una certeza final sobre el futuro que "será comunista y cristiano".
Y recitó más artefactos disfrazados de "chistes" (Chistes para desorientar a la policía poesía):

Dice progresista
debe decir: ecoprogresista
          *

Soy un recitautor incomprendido
         *

de aparecer apareció
pero en la lista de desaparecidos
        *

-Calma poeta calma...
-Poema censurado vale x 2
        *

-Me decepciona, Parra
lo tenía x uno de los nuestros.
-Nada de qué admirarse, Excelencia
los golpes militares enseñan a la gente
        * 

poesía poesía
como si en Chile no ocurriera nada!
Como acababa de aparecer en Chile la antología Hojas de Parra, nos recitó uno de los poemas inéditos que en ella aparecía, "El hombre imaginario".

Al término del acto, Bayley me acercó al corrillo que rodeaba al antipoeta para que lo saludara. Luego sentenció: "Parra le habla a la gente desde un cinismo creíble".  

*
Estos son los recuerdos que, ayudados por los apuntes de mi libreta, he reconstruido de aquella conferencia reivindicativa de la Tierra y de la Poesía.

*

 





   "Los cuatro sonetos del Apocalipsis" recreados por Helena Santolaya en Todos contra Parra

                        

19 de abril de 2023

Cinco décadas

 Me pide mi socio Manolo que redacte un historial resumido de mis 50 años en El silbo vulnerado. No sé para qué caramba lo necesita, pero me insiste que el escrito se centre en mí y no hable de nadie más. Cosa imposible. Se aprende de otros y se crece con otros. Nadie es absolutamente autodidacta.

Hacer números es fácil, pero ¿cómo resumir 70 montajes con obras de 80 autores pasadas a la escena, 4.000 funciones en 20 países y 250 artistas y técnicos con los que has trabajado a los largo de cinco décadas?

Con todo, le prometo citar al mínimo posible de amigos, maestros, colegas, familias, y demás hacedores de esta fantasía que es El silbo vulnerado.

Los setenta

En 1971 comencé a dar recitales de poesía con músicos. Luego se incorporaron compañeros de la escuela de teatro y en 1973 pusimos “El silbo vulnerado” como nombre del grupo. Al año siguiente me profesionalicé como “rapsoda”, siendo este oficio especializado el que ha primado en mi actividad teatral.

¿Cincuenta años? Sí, pero más o menos, porque no me atrevería a poner una fecha fundacional. En cualquier caso, como seguimos trabajando, me es un poco indiferente. El día a día no nos invita a pararnos para celebrar cumpleaños.

La década inicial de El silbo fue procelosa, pero la juventud podía con todo.  Estudiábamos y trabajábamos para sacar adelante un grupo (ahora sería un “proyecto”) que nos permitiera compartir con la gente nuestras pasiones, o sea la poesía y la música. Tiempos de colegios mayores, actos cívicos y homenajes a Federico, a Don Antonio, a Miguel… Una vez, en comisaría, me dijeron que había llamado “cabrón” a Franco. En mi afán didáctico de ilustrar a todo quisque, les aclaré que dije “sapo iscariote y ladrón” y que León Felipe nunca llamó “cabrón” a Franco (como sí hicieron otros autores).

Me consideraba un estudioso de la expresividad de los intérpretes  y llené cuadernos con los desarrollos gestuales de muchos artistas. Buscaba correlaciones entre las funciones del lenguaje oral y el lenguaje gestual.

Los ochenta

En 1982, con Goyo y Carmen, incorporé a Héctor Grillo como director de escena, con quien trabajaríamos periódicamente muchos años. Con él nos instalamos en Andalucía desde donde irradiamos propuestas de géneros mestizos, ora sobre Quevedo, ora sobre poesía hebrea medieval, etc. Pasamos una larga temporada en Madrid, fundamentalmente para asistir a las tertulias semanales del Manuela, el café de Malasaña donde oficiaba Agustín García Calvo. En 1985, tras recorrer –con la sátira erótica del XVIII- los cafés teatro españoles, y con Quevedo diversos festivales, como el de teatro clásico de Almagro, volví a Zaragoza para organizar la campaña provincial de teatro, de donde nacería la feria de teatro –pionera en el país. Fui a Argentina para conocer los movimientos artísticos que renacían tras la dictadura. De vuelta, comencé a promover en Zaragoza iniciativas surgidas tras lo visto por allí.  La década terminó con varios montajes que fueron sonados, y con giras por Guinea Ecuatorial, Francia, Argentina y Bolivia.  

En esos primeros veinte años no solicitamos ninguna subvención, porque en el fondo sabíamos que nadie daba un duro por la pervivencia de un grupillo que juntaba pasado y presente en sus aventuras juglarescas.

Los noventa

Pero los años noventa tuvimos apoyos institucionales (la trayectoria ya era incuestionable) y pudimos trabajar en España con artistas lejanos, editar, grabar, y hacer espectáculos con formato grande. Lo que ahora se llama “colaborativo” lo practicamos a nuestra manera, con resultados –con frecuencia- sorprendentes. Hicimos coproducciones con colegas franceses, castellanos, cubanos y argentinos. Yo compaginaba las tareas en el grupo con la reinvención de un bululú moderno, que me sigue permitiendo colarme en espacios alternativos a los oficiales. Introdujimos danza, proyecciones, plataformas elevadoras, etc. en algunos montajes, sin dejar de hacer recitales básicos de voz y música.

En México me conmueve el recuerdo de los viejos republicanos. Como años atrás con la copla andina, el exilio español pasa a ser uno de mis “temas” recurrentes.

Dos mil

El cambio de siglo nos pilló algo cansados. La alergia a los formularios disparatados nos fue alejando de las subvenciones. Volví a trabajar en todos los espectáculos del grupo. En 2001 monto Memoria de Borges y creo comprender algunas esencias que el argentino compartía –sin quererlo-  con la gran poesía, significada para mí en Antonio Machado, Rosendo Tello y Agustín García Calvo, del gremio poetas-profesores. El estudio de Borges –conferencias, poesías, narraciones, ensayos- me trastoca comportamientos más allá de la escena; siento que el niño entusiasta que llevo dentro empieza a madurar: la soberbia se va atenuando, por ejemplo.

Vuelvo a interesarme vivamente por el “cómo” y me vuelco en el estudio de los fundamentos del verso castellano. A la par, me centro en el desarrollo de los guiones, digamos que acabo haciendo "guión de lo guionizado".

Esa primera década del XXI acabó muy mal. En 2008, mientras nos encargábamos de presentar a cincuenta poetas aragoneses en la Expo, los ayuntamientos comienzan a demorar los pagos. Era la “crisis” que algunos imbéciles llamaban “oportunidad”, que eso quería decir en chino.

Dos mil diez

2010 fue el centenario de Miguel Hernández, de cuya referencia nunca nos hemos apartado. Revisamos obra y vida, siguiendo rigurosamente los últimos estudios. Participamos en la organización de homenajes en las Américas, pero en España tuvimos mucha competencia para hacernos hueco. 

Con frecuencia, los contratantes tardaban un año en pagar las funciones. Se aguantó como se pudo hasta 2012, cuando, en accidente callejero, me rompí los dos codos y tuvimos que suspender toda la primavera (nuestra temporada alta). La empresa saltó por los aires. Como quien dice, fue un volver a empezar. Nos asociamos con dos empresas que permitieron la continuidad del trabajo. Una, de Remolinos, El Paragüero, que nos dio cobertura en España; y otra, Iberlingva, con la que mantuvimos programas para estudiantes de español, en la onda de la lingüística cognitiva, recibiendo el reconocimiento del Congreso del Español de Salamanca.

Un espacio auténticamente alternativo, La Fábrica de Chocolate, nos dio la infraestructura para el trabajo creativo y logístico.

Una de mis actividades desde hacía tiempo era el mantenimiento de una suerte de tertulia-recital semanal en determinados bares de la ciudad. Los años más agudos de la crisis los pasé en El Mangrullo, La Topera y La pequeña Europa, donde los encuentros semanales servían como paño de lágrimas para los parroquianos sufridores de la debacle económica. En un intento por saber hacia dónde se dirigía nuestro mundo, alterné los homenajes a Celaya, Gelman, J.A. Labordeta, y otros poetas, con ciclos centrados en las obras de dos pensadores de cabecera. Uno fue Mc Luhan, del que celebramos los cincuenta años de su Galaxia Gutenberg. Otro fue  Bauman, con el que aprendimos a ver que nada es por casualidad. En las explicaciones de Bauman sobre la posmodernidad descubrí coincidencias con la obra de Nicanor Parra, y me agarré a su obra como el náufrago se abraza a una madera  vieja. El propio Nicanor me ofreció el título: Todos contra Parra.

Mediada la década, recibí varios reconocimientos por mi trayectoria.

Con ayuda de compañeros y amigos del grupo, emprendí la aventura de montar una obra muy ambiciosa, Historia de la tortilla española, que conseguí estrenar en el Teatro Periplo de Buenos Aires.

Paralelamente, una colega entrerriana me pide ayuda para formarse en la interpretación del verso; de ahí salieron nuevas propuestas que presentamos juntos en tierras argentinas, bolivianas y españolas. Con ella vi la oportunidad de montar una obra centrada en la figura de la legendaria Berta Singerman. La estrenamos en la zaragozana sala Arbolé.  La acogida fue favorable, pero la pandemia paralizó el proyecto.

Dos mil veinte

Pese a todo, ahora que lo pienso, los últimos diez años han fructificado en otros tantos espectáculos, siendo Poesía memorable el último, que me sirve como recuento de poemas que una vez trabajé y que permanecen –por algo será- en mi memoria.

Ahora, en 2023, revisaremos Vuelve Berta Singerman, y la reestrenaremos en el Teatro de La Estación en julio. Y lo haremos –como tantas veces- como acto de justicia poética. Ya sabemos que no estamos de moda, que el teatro está desvalorizado por estas tierras, o, por lo menos, que nuestra presencia es prescindible. Ley de vida, supongo.

¿Lo inmediato? El programa Noches de Juglares, que en el parque Delicias presento desde hace 28 años ininterrumpidamente. Entre medio, seguir difundiendo entre los profesores de lengua y literatura nuestras claves para despertar afición a la poesía en la Gençana, o en las jornadas de Arenas de San Pedro. 

La actuación más importante para el artista es la próxima, siempre.

 

 

16 de marzo de 2023

Iñaki Fernández

Iñaki en Noches de Juglares, 2009

El 13 de febrero la capilla grande del cementerio zaragozano de Torrero rebosaba de gente joven y mayor. Era difícil mantener las puertas cerradas al frío. 

Antón Castro había escrito en el Heraldo la noticia, que empezaba así:

Nacido en Monzón en 1951, Iñaki era una de esas figuras claves de la música aragonesa desde hace medio siglo. Aunque apostó por el rock and roll y Los Beatles, era el creador de Green Apples en 1992, fue uno de los músicos constantes de la canción de autor (...)

Y Torrero se llenó de canciones y versos. Rodo tuvo el acierto de adaptar el poema de Borges "A Manuel Peyrou" para despedir a Iñaki:

Suyo fue el ejercicio generoso
de la amistad genial.
Era el amigo a quien podemos, en la hora adversa,
confiarle todo o, sin decirle nada,
dejarle adivinar lo que no quiere
confesar el orgullo.
Agradecía la variedad del orbe, los enigmas de la curiosa condición humana,
los diálogos que lindan con el alba,
los arabescos del azar,
los gratos sabores de las frutas y las aves,
el café insomne y el propicio vino
que conmemora y une.
Las canciones de los Beatles
podían arrebatarlo, yo lo he visto
y le placía tocarlas en La Campana de los Perdidos.
En la vasta mañana se entregaba
a las versiones Beatles
que el tiempo no dejará caer y que conjugan aquella valentía que hemos sido y el amargo sabor de lo presente.
Luego se fue…
Esto no es una elegía.
No dije ni las lágrimas ni el mármol que prescriben los cánones retóricos.
Atardece en Zaragoza.
Llanamente hemos hablado de un querido amigo que no puede morir.
Que no se ha muerto

Las siguientes líneas, tomadas de Juglaresca, recuerdan su actuación en solitario en las Noches de Juglares de 2009: 

Sabía que Isidoro era admirador de Iñaqui desde los tiempos en que el guitarrista acompañaba a Carbonell y Labordeta. Así que me atreví a solicitarle que nos hiciera un recorrido por sus canciones favoritas. Y digo que me atreví, pues a los colegas que trabajan en grupo no me gusta pedirles que se desgajen; pero a los Green Apples no los podía contratar ni vestido de torero, así que, sí, me atreví. Iñaqui ya conocía las NdJ. 

Iñaki, Alicia, Carlos y Juantxo. Noches de Juglares, 1997

Había estado tocando con Carlos Malicia y con Paco Cuenca, de modo que, hombre sabio, preparó un repertorio variado, para todo público, y muy didáctico.

Al día siguiente de la actuación en el parque, apareció en las redes esta crónica sin firma que ya lo cuenta todo:

La entrada de la noche se agradecía tras una tarde de canícula. Por entre los viejos edificios del antiguo psiquiátrico y camuflado entre setos de jardinería municipal se encuentra un improvisado escenario bajo una pancarta que dice “Noches de Juglares”. Todo ello en el Parque Delicias de la ciudad de Zaragoza. En ese marco anuncian la actuación del inefable, del incombustible, del histórico, del carismático Iñaqui Fernández… en definitiva, de alguien que nos tenía acostumbrados monográficamente a la música de los Beatles y que para asombro de algunos, sólo un 40% del repertorio aludió a los melenudos de Liverpool, a los gamberretes del Mersey, a los fab four, es decir, a ellos.

La actuación estaba precedida por la del director del proyecto, Luis Felipe Alegre, que homenajeaba esa tarde al poeta José Agustín Goytisolo, así que nuestro ínclito artista comenzó con una no esperada interpretación de la canción de Paco Ibáñez “Palabras para Julia”, hija del mencionado poeta. A nuestro hombre le costaba recrear los perfiles de profunda tristeza en los que se desenvuelve el mencionado cantautor. Antes de llegar al deseado momento Beatle todavía se paseó por terrenos de otros autores, como Antoine y Brassens, dos cantautores franceses muy populares antaño, y por los españoles Javier Bergia y Antonio Vega, de quienes interpretó “Nunca te dije” (Bergia) y “Se dejaba llevar por ti” (Vega). Finalmente llegó el momento de abordar los insoslayables temas de los Beatles. El ritual fue especialmente sopesado: una de John (Across the Universe), una de Paul (Blackbird), una de George (Here Comes the Sun) y otra de George, aunque grabada en Bombay y sin el resto de los Beatles en el axial momento que fue el año 68 (The Inner Light). En cada caso las canciones fueron precedidas de una breve presentación que las enmarcaba en su contexto.

Hubo un no previsto bis, que fue esta vez de Dylan (Blowing in the Wind) con armónica incluida: mecheros en la oscuridad y todo lo demás. En total, apenas una hora que dio tiempo para mucho y a la vez para muy poco.

 Pena grande.

24 de febrero de 2023

Marta Valdés: evocación de Pablo Milanés

Marta Valdés, en Zaragoza, 1997
 

En 2017, Marta Valdés celebraba el cumpleaños de Pablo Milanés con estas palabras:

Pongo por escrito estos pensamientos, hoy, 24 de febrero, a pocas horas de celebrar entre amigos un cumpleaños más de Pab(lit)o, cuando ya es un hecho corpóreo la caja con cincuenta discos cuidadosamente documentados, diseñadas y preparadas con esmero bajo la atenta mirada del autor de esta muestra que trasciende el perfil de una trayectoria profesional para revelarse como portadora de una épica tierna y grandiosa, de la cual tantos mortales hemos venido apropiándonos en cada encuentro, más allá de los confines de su isla y por más de cuatro décadas.

Se trata de la discografía de Pablo Milanés, el dulce muchacho que escuché por primera vez en 1963, cuando daba sus primeros pasos como autor e intérprete guitarra en mano, compartiendo cosas de jóvenes entre amigos y asombrando a quienes veíamos en él a uno de los primeros frutos promisorios de la más joven generación entre los músicos cubanos.

Era libre el muchacho en su forma de lanzar al aire el canto como una cinta que se regodea en su propio vuelo y juega a enlazarlo todo; era capaz de llegar lejos en la medida en que evidenciaba la fuerza voluntariosa y el arraigo firme de quien trazaba la curva y amasaba la consistencia y razón de cada travesía. Así se movía por los trastes de la guitarra haciendo corresponder cada nudo de un conflicto, cada exaltación de un pulso sentimental libérrimo, cada puesta verbal de imágenes perfectamente cantables y, sobre todo, inteligibles, justas, concisas, con la transparencia de un deslizamiento en las armonías que no por constante e intrincado enrarecía esa sensación de sentirnos tocados por las ganas del cantor.
Libre, natural, cultivaba un feeling donde la carga melódica e intimista del eterno José Antonio Méndez se hacía posible a partir de un esplendor vocal sin límites. “El feeling está encontrando un nuevo camino”, me dije con mucha emoción el día que escuché por primera vez a Pablito Milanés. Un feeling no susurrado sino a toda voz, como el de sus clásicos intérpretes Pepe Reyes o Miguel D`Gonzalo, versión antillana de los crooners norteamericanos; un estilo autor-intérprete anclado en la gentileza de José Antonio; una sensación de que todo es posible del corazón al canto y viceversa, una letra sin lugares comunes, a veces fuerte, cruda, lacerante a veces, abiertamente sentimental; cortante, sin agredir; quejosa, sin lastimar.

Al contrario de lo que me dictaba esa mezcla de cariño a primera vista y preocupación hacia el joven cantor; con el pensamiento volcado hacia el presente y futuro de nuestra canción, al cabo de los años me he dado cuenta de que el feeling no fue precisamente para él un punto de partida sino un punto de encuentro consigo mismo; al igual que nos había ganado por la ley del corazón, nos arrastró para siempre con la fuerza de sus razones.

En 1980, cuando decidió grabar un disco dedicado al feeling, desenterró algunas de mis canciones que nadie quería o se atrevía a cantar; impulsó la más reciente --
Si vuelves--, estrenó otra más y las regó por el mundo. Su hijita Haydée estaba por nacer aquel verano y me parece que no tengo que contarles lo que ella ha representado para mí. Nada, que voy a pasarle la plancha a un par de blusitas a ver cuál de ellas me pongo, y me voy a darle un beso.

Felicidades, Pablito y gracias por entregarnos esta historia de las sonoridades nuestro tiempo a quienes, como dice el amigo Joaquín Borges, "soñamos por la oreja". Me permito un acorde propio: "cualquier tiempo pasado, presente y futuro" es mejor, si nos da la gana de que así sea. "Vivir por ver".

Esas sabias palabras iban acompañadas con esta fotografía:



10 de febrero de 2023

Cambiando el año

Hemos cambiado de año, al menos los que nos regimos por el calendario gregoriano. Pero pocos cambios climáticos en Zaragoza. Hace frío, con momentos ventosos o con boira. Poca lluvia. Por lo común, sol y nublados.

Manolo y Luisf en Farmacia Lacambra y en el Servivio de Salud




  
 Y como últimas sesiones del año, en ese cívico y literario Calatorao que se inventan Manolo Gálvez y acólitos, presentamos Poesía Terapéutica de Maeva. 

Se trata de un conjunto de fármacos para prevenir el embarazo, ansiolíticos, analgésicos... Pero la posología remite a los versos que contiene, en sobres, cada cajita.
                                                                          Hablamos de ello en la Farmacia Lacambra y en el Servicio de Salud de Calatorao.

*

A mitad de diciembre, con lluvia, el suplemento del Heraldo de Aragón, Artes y Letras, entregó los premios anuales en el antiguo Casino Mercantil, ahora Caja Rural. Antón Castro, director de Artes y Letras, quiso que la gala sirviera también para recordar a cuatro poetas y paisanos muertos en 2022.

Así empezó la gala, con mi lectura de sendos poemas de José Luis Rodríguez García y de José Verón Gormaz. Más tarde, la premiada actriz Silvia de Pé, leería versos de Ángel Guinda y de Encarnación Ferré.

 Otros colegas que actuaron en la gala fueron El Mantel de Noa y Viki Lafuente. Como es moda en las galas, cada premiado dio su discurso, cada patrocinador el suyo. En su intervención, Trinidad Ruiz Marcellán dedicó sentido encomio a los grupos de difusión oral.

*

También en diciembre, colaboramos con el festival navideño de la Asociación de Mujeres Latinoamericanas INARU, donde el grupo Raíces Andinas y sus invitados deleitaron al nutrido público del CC Estación del Norte.

Un espontáneo en el escenario. Resultó ser Sergio Valdivia. Cantó un villancico difícil y recibió una gran ovación.
*

 El 21 d' aviento presentó Lucía López Marco su poemario Cuan plegue o colapso, en la Pantera Rosa.

 Gara d'Edizions, presenta el libro con estas palabras:

 

 Somos a las puertas d’un colapso: qué feremos cuan plegue? En istos versos s’enreliga a crisi climatica con a desaparizión d’a luenga aragonesa y d’o espazio rural —con os suyos paisaches, cultura y costumbres—. Iste poemario ye un chilo que surte d’a maternidat y que convida a veyer o mundo dende os uellos d’o feminismo y a ruralidat.
                                                                                  Lucía López Marco, Ignacio López Susín, Chusé Aragüés y Luisfelipe
 
*
Un homenaje, aprovechando su cumpleños, a Manuel Fernández Minaya, el fotógrafo de todos, y del Ebro.  Participamos muchos artistas, convocados por
Magola Arias...  Jarana, Safari o Crucero, Leo Piragini & Danilo Sepúlveda, Carmen Santaliestra...

 *
 

Jorge Avellanas, Ramón Alconchel, Vicente Mairal, Daniela Brown, Luisf
En enero y febrero estuve a disposición de La Abadesa, una película de Antonio Chavarrías, que se rueda en Loarre. Meses condicionados para los trabajos habituales. En la foto, los nobles con la Abadesa.
 

*

Bueno, veremos como sigue febrero. Jau!