Mostrando entradas con la etiqueta Juglaresca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juglaresca. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2017

Día del Libro en Zaragoza


Sobre dibujo de Marieta Longás y Arturo García
Bien, pues parece que hoy toca una experiencia nueva. Estaré en el Paseo de Independencia de Zaragoza, en el puesto de Prames, donde Gara d'Edizions expone sus últimas publicaciones, la mayoría en aragonés:

23 D'ABRIL, DÍA D'O LIBRO 2017
O día 23 d'abril, como toz os años, tos gritamos ta que mos vesitez en o Paseyo Independenzia (a l'altura de l'antiga CAI) ta que podaz veyer a dos zaguers novedaz de GARA D'EDIZIONS y poder fer la parola un ratet.
Tos asperamos. Mersi.


La novedad para mí es que hoy estoy como "autor", oficio con el que no me identifico demasiado. Cierto que he escrito Juglaresca, pero no es "literatura", aunque la ronde, el libro no pretende exhibir mis cualidades en el arte de la expresión escrita. 
He escrito mucho, desde hace años, pero si de algo puedo estar orgulloso es de haber logrado unos pocos guiones para la expresión oral, para la escena casi todos. Mi terreno es ese espacio fronterizo que llamamos "oralitura".

Como libro, Juglaresca está más cercano al estante librero de las guías de naturaleza, o de los manuales de cocina, por ejemplo. Es decir, que me gustaría haber hecho un libro útil. Pero útil para qué? Pues para preservar la memoria de algunos trabajos juglarescos de los que el Parque Delicias se ha hecho eco en los últimos 20 años. Sé que será muy práctico para los que en el futuro quieran indagar razones y datos en el ámbito de la sociología del espectáculo y sus afluentes.

Cartel: Javier Sáez
Hoy el epígrafe común es "firma de libros". No sé yo cuántos libros habré de firmar. No sé cómo debo vestir, qué actitudes mostrar tras la mesa. Hay que sonreír? Mirar al cielo? Se puede fumar? No sé, ya digo. El Silbo ha publicado libros, discos y otros materiales, pero nunca los hemos presentado; han llevado, llevan, una vida paralela al comercial al uso. Hoy toca esta pequeña -espero que grata- servidumbre, dura para el actor, dura para el tímido. Pero Gara d'Edizións se ha arriesgado con Juglaresca, que aún teniendo la colaboración de entidades municipales y autonómicas ha salido caro y se ha puesto a un precio tan ajustado que la editorial solo saldrá airosa si vende totalmente la edición. En esta parte del negocio es donde entra el autor, hablando del libro y compartiendo estas celebraciones donde uno participa como compañero de viaje de la Literatura. 





23 de marzo de 2017

'Juglaresca': La Almunia, Calatorao, Huesca...

Parece que Juglaresca es un libro que invita a hablar de muchos temas. Bien. No nos aburrimos.

En La Almunia

Este sábado hablaremos en La Almunia de Doña Godina. Aprovecharé para hacer un par de romances de ciego pintados por Germán Díez.
Si hace buen tiempo, Casa Juan pondrá la terracica en la plaza. Pero si llueve, que es lo anunciado, nos quedaremos en el bar.



En Calatorao

Hace unos días estuvimos en Calatorao en una sesión entrañable con viejos amigos organizada por el Ayuntamiento en la Casa de las Asociaciones. Me presentó Gloria García Uriol con palabras que me hicieron enrojecer. También hablaron mi editor, Chusé Aragüés y la concejala de cultura, Pilar Lázaro.
Gloria García, Pilar Lázaro, Luisfelipe, Chusé Aragüés
Carlos Malicia dio una muestra de su arte, y Merche Marín comentó al respecto "¿Pero cómo es que Carlos no ha triunfado?" lo que patrocinó un interesante debate en torno al concepto de "éxito".

No menos interesante fue la merienda que habían preparado las amigas y amigos del Club de Lectura. En torno al vino y las empanadas, surgieron los romances, como San Antonio y los pajaritos, que la mayoría recordaba vagamente de cuando niños.

Calatorao y La Almunia, pueblos vecinos, tienen una actividad permanente en torno a la literatura, no sólo por sus clubes de lectura, sino también por sus creadores autóctonos. En estos días, presentaba José Luis Gracia Mosteo su Romancero negro y Pilar Blanco Unzué su Séptima sensible.




En Huesca

En febrero visitamos la Librería Anónima de Huesca, en compañía de Isidoro Sánchez, Chusé Aragüés, Carina Resnisky y Jesús Arbués. 

Carina, Luisfelipe
Arbués recordó el primer año de las Noches de Juglares y contó una anécdota que, a mi juicio, era más que eso porque entroncaba con algo que se apuntaba en el prólogo: el contagio de la emoción. Me alegró la compañía de Arbués porque, verdaderamente, creo que la aportación en los inicios del ciclo del Ñaque de Viridiana fragmentado en tres días, fue importante en el lanzamiento de las Noches de Juglares como territorio de exploración.

Aquí, el vino Enate sirvió también para celebrar la actuación de Resnisky que nos obsequió con  "América Latina", de Nicomedes Santa Cruz y  "Acerca de la poesía", de Juan Gelman.

Al finalizar, compartimos el Enate con viejos amigos: José Domingo Dueñas, Enrique Carbó, muchos compañeros del Círculo Republicano Manolín Abad...



Jesús Arbués
Isidoro Sánchez














Signo de los tiempos: grabar con el teléfono y retransmitirlo en directo. Eso hizo La Anónima y aquí queda: vídeo telefónico

Agradecemos la difusión que los medios están dando al libro. Mariano García lo comentó en Heraldo de Aragón





En Aragón Radio, me entrevistaron para sus programas Rafael Moyano, Natalia Fondevila y Ana Segura.
Carlos Calvo hizo una lectura prolija en El Pollo Urbano que terminaba con estos párrafos:

  Los juglares, afirma Luis Felipe en el epílogo del libro, “no somos proveedores de productos”. Y añade: “Somos la farándula. Somos los mismos músicos que tañían en la edad media, los mismos saltimbanquis con los mismos zancos, nuestra voz es la misma. Cumplimos las mismas funciones: asentar el idioma, transmitir ideas, dar espectáculo. Algunos saben latín”. Con su lenguaje poético, pero a la vez picaresco y preciso, donde los objetos, sueños y esquinas que se disuelven en lo imaginado crean mundos paralelos a la realidad, Luis Felipe construye un universo onírico y perfila en verso su mejor radiografía intelectual para encontrar la fascinación por la palabra, el lenguaje y su silente expresión artística, porque el silencio no es lo contrario de la palabra, sino su guardián.
  Y esa acumulación de referencias -o, mejor, ese caudal cultural- le sirve al rapsoda para abordar sus más característicos temas: la necesidad de recordar -y en algún estratégico caso también olvidar- el pasado histórico, los atributos filosóficos del lenguaje, la idiosincrasia de los idiomas, el demoledor protagonismo de las utopías totalitarias, la amenaza ética del humanismo estético, el ocaso de los respetados ascendentes culturales o, por supuesto, la decisiva importancia de la música, la única realidad perceptible para el hombre que gobierna el tiempo.
   Luis Felipe Alegre, en última instancia, brinda en ‘Juglaresca’ por todos los que forman el cuerpo de infantería de la cultura, los obreros de las artes escénicas en todas sus acepciones, para quienes la profesionalidad tiene componentes de coherencia y amor al arte como compromisos primordiales. Salud, compañero.
Y también la televisión recogió unos minutos de la presentación en Zaragoza, con unas palabras de Isidoro Sánches y una escena del Adagio de Karlos Herrero:



2 de enero de 2017

Aparece 'Juglaresca', un libro que habla de artistas locales y otros que nos visitaron

El péndulo del parque Delicias pasa en primavera por las Noches de Juglares. De eso habla Juglaresca.

En la Rotonda del CC Delicias, hablé largamente de ello (hasta que me "cortaron") el pasado día 27. Me precedieron Antolín Terés, Isidoro Sánchez y Chusé Aragüés, con palabras muy elogiosas al ciclo, que agradezco. Después actuaron Karlos Herrero y Carmen Orte, buena muestra de lo que nos celebramos en el escenario del parque. Muchos colegas, amigos y aficionados nos acompañaron. Gracias también a ellos.

El libro ya estará en las librerías esta semana. Si alguien quiere leer un fragmento inicial, puede hacerlo en la página de la editorial Gara d'Edizions.

Espero que ahora tendré más tiempo para ocuparme de este blog. Aquí algunas fotos del año 1997, de la primera edición de las Noches:

Alicia Fernández, Marta Valdés

Carmen Orte

Goliardos en Cambrils

Helena Millán, Pablo León, Goyo Maestro

Miguel Ollés y Kike Lera: Ñaque

Nancy Morejón, Rosendo Tello

26 de diciembre de 2016

Presentación de Juglaresca


Este martes, día 27, a las 19.30, se presentará el libro Juglaresca Noches de Juglares en el Parque Delicias (1977-2016), escrito por el autor de estas líneas.
Lo ha editado Gara d'Edizions
Aquí la invitación:

La verdad es que estoy un tanto desconcertado con este asunto. He participado en muchas presentaciones y he organizado algunas, pero nunca (aparte de mis guiones para voz) como autor.
No se parece al estreno de una obra escénica, donde está más o menos claro el procedimiento de difusión.
Este año, para significar el 20 aniversario de las Noches de Juglares, quisimos poner el la luna del cartel anunciador del ciclo los nombres de todos los artistas que habían participado, como muestra de agradecimiento por su colaboración, por su complicidad. Es decir, agradecimiento por cobrar lo que había y no lo que se debería, por las demoras en el cobro, por aportar materiales complementarios para la actuación, por disimular las precariedades, y, sobre todo, por comprender el proyecto: presentar nuestras artes en lugar no convencional, para público propio y ocasional, y sin complejos elitistas.
A lo largo de 20 años han cambiado, o evolucionado, o retrocedido algunas capacidades.
En 1997 aún desconocíamos muchos el uso del teléfono móvil y su aplicación fotográfica, por ejemplo, aunque se había empezado a popularizar la fotografía digital, con el desconcierto del almacenaje, de la impresión, etc. Las redes sociales eran presunción de futuro y las convocatorias se hacían por medio de carteles y de periódicos en papel.
En fin, supongo que de los artistas y de estos cambios hablaré en la presentación, aunque soy tan imprevisible que me doy miedo.