8 de junio de 2012

Nicanor Parra y Zigmunt Bauman son noticia

Todos los miércoles voy a un bar del casco viejo zaragozano, el Pequeña Europa. Allí cuento lo que dice Bauman sobre la modernidad líquida; luego, recito poemas de Parra donde aparece como asunto precisamente lo tratado por Bauman. Esto lo hago sentado sobre la barra y bebiendo cerveza. No soy un gurú, soy un actor zarandeado por el "arte líquido" que quiere comprender de dónde viene esta marea, y también soy un recitador que prepara un espectáculo con poemas de Parra.

Hoy me ha alegrado ver que ambos autores dan que hablar:

Nicanor Parra vuelve a ser postulado para el Premio Nobel


En esta ocasión por la Universidad Diego Portales de Santiago (Chile). Y hoy, en el Instituto Cervantes de Estocolmo, han hablado sobre su obra: Julio Ortega, Peter Landelius, William Rowe y Carlos Peña.
Por la revista Estocolmo sabemos los temas tratados:

Presentación de William Rowe: ‘Todo es poesía menos la poesía’: Parra y el espacio literario.
Las matemáticas tratan, supuestamente, del espacio físico. Las vanguardias literarias de principios del siglo XX se comprometieron con la abolición del espacio privilegiado de la literatura. Con Parra, vuelve ese horizonte. Todo entra en la poesía que, como un virus, traspasa las fronteras (las membranas) e invierte las estructuras. La poesía viene a ser un dispositivo retórico que penetra y revierte todos los lugares privilegiados del decir. ¿No queda ningún lugar sagrado? ¿Se trata de una planicie sin ídolos? En esta charla me propongo rastrear algunas consecuencias – estéticas, políticas – de esta obra.

Presentación de Peter Landelius: “El iconoclasta icónico”

Pretende presentar al antipoeta de tal modo que el lector sueco lo entienda y lo quiera. Como toda literatura de calidad, su obra es universal, pero al mismo tiempo sumamente chilena. Al resumir brevemente su antipoesía verbal y pictórica quiero contar algo del hombre y sus circunstancias, del contexto físico y literario, histórico y geográfico.


Presentación Julio Ortega: Las varias voces de Nicanor Parra

En esta ponencia se presentará la tesis de que la obra de Nicanor Parra está enunciada, dicha y dictada, por varios hablantes implicados que se ceden la palabra como personas dramáticas del soliloquio, el monólogo, el diálogo y el dialogismo de su trabajo de acción verbal subvertora. A partir de algunos manuscritos de poemas de Parra, que documentan la traza de su voz, se demostrará que hasta los silencios, las pausas y las elipsis, son parte de la elocuencia irónica, vital y critica del poeta.

Presentación Carlos Peña: Parra: el hombre a la intemperie.


El lenguaje, en la obra de Parra, aparece como un Otro que nos constituye, que es portador de vida propia y que en vez de ser un instrumento de expresión del hablante o de quien escribe, es algo que logra expresarse a través de él. El poeta escucha y repite lo que dice ese Otro que nos constituye y hasta cierto punto nos teledirige. La poesía de Parra -lo mismo que su circunstancia vital- expresa la sospecha que ese Otro formula preguntas y hace promesas que están destinadas a no responderse ni cumplirse nunca: muestra que el lenguaje con que buscamos orientarnos en el mundo, nos promete abrigo pero acaba siempre dejándonos a la intemperie. La escritura de Parra expresa así algunas de las convicciones más profundas de la contemporaneidad.


En Terra  leemos un atinado comentario de Carlos Rojas, rector de la Universidad Diego Portales:
"la pregunta que uno debiera formularse es por qué Nicanor Parra causa tanta expectación y adhesión notable y simultánea de su obra. Es que Parra representa en su cuerpo, en su obra, en su lenguaje, creo yo, prácticamente la mitad de la historia de Chile. No sólo una cuestión cronológica. Es porque él ha sido capaz de una manera sorprendentemente mágica estar al día, por decirlo así, en cada una de sus etapas de su vida y en la siguiente, incorporando todas las anteriores; no hay otro sujeto más contemporáneo a pesar de su edad."
También hoy y en la citada universidad chilena,  ha tenido lugar una charla dictada por el crítico y poeta  Niall Binns, con el título Parra y sus precursores. Binns es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Complutense de Madrid y trabajó junto a otros críticos en la edición de las Obras Completas de Parra.
 
Mundo consumo: nuevo ensayo de Zigmunt Bauman
Amplifica Bauman las teorías de otros autores y las suyas propias sobre la "revolución consumista" en este libro titulado (en inglés) ¿Tiene la ética una oportunidad en un mundo de consumidores?
En Público, Carlos Prieto escribe: 

Bauman, último cartucho contra el libre mercado

El sociólogo aboga por la creación de un organismo global para contrarrestar el poder de las finanzas en su nuevo libro Mundo consumo. Asegura que ni los estados ni los organismos internacionales están preparados para este cambio

Pocos autores pueden presumir de haber inventado una metáfora exitosa para describir los nuevos tiempos marcados por el desarrollo de los servicios globales de comunicación, la caída del comunismo y el triunfo del libre mercado. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman (Poznam, 1925) es uno de ellos. Su concepto se llamó modernidad líquida. Líquida porque, según él, vivimos en un periodo marcado por la inestabilidad y la precariedad.

Bauman cree que la desregulación de los mercados se ha llevado por delante los pilares y los lazos sociales sobre los que se sostenían los países occidentales tras la II Guerra Mundial. La globalización económica no sólo ha afectado a las relaciones laborales sino a todas aquellas que vertebran el cuerpo social, incluidas las familiares y las sentimentales, tesis plasmada por el escritor en libros como Amor líquido (FCE), Vida líquida (Paidós) y Miedo líquido (Paidós).

El sociólogo polaco vuelve ahora a la carga con Mundo consumo (Paidós). Un análisis sobre las posibilidades de supervivencia del individuo ético en una aldea global en la que los gobiernos locales no son capaces de ponerle el cascabel al tigre de los mercados globales.
"Los estados-nación ya no son los soberanos de muchos aspectos de la vida común de sus ciudadanos", cuenta a Público. "Antiguamente lo que distinguía a las socialdemocracias era que creían en que el principal deber de la comunidad era proteger a todos sus miembros de las fuerzas poderosas a las que uno no puede enfrentarse solo. Los estados modernos eran suficientemente poderosos para conseguir que los intereses económicos se plegaran a los deseos políticos de la comunidad".
Todo cambió a raíz de lo que Bauman describe en Mundo consumo como "el golpe de Estado neoliberal de Reagan-Thatcher", que puso en entredicho los significados de dos conceptos que entonces parecían tan robustos como "público" y "social". La correlación de fuerzas entre política y mercado se vio bruscamente alterada. "El nuevo poder global no está sometido ahora a la supervisión política. El alcance de los estados-nación sigue siendo local, demasiado pequeño como para poder controlar a los mercados", cuenta el sociólogo a este periódico.
La gran cuestión política contemporánea es, por tanto, "si alguna fuerza política puede contener la marea de globalización desenfrenada de capital, comercio, financias, criminalidad, drogas y armas teniendo a su disposición únicamente los medios de un Estado solitario".
La respuesta es no. Y la crisis económica lo ha vuelto a poner en evidencia. Bauman critica con dureza las medidas tomadas por los gobiernos progresistas para frenar la recesión. "Cada vez es más complicado distinguir entre las políticas económicas de la derecha y las de la izquierda. Ser de izquierdas parece significar ahora hacer de un modo más riguroso el trabajo que la derecha dice que hay que hacer. Y, una vez hecho, paliar las nefastas consecuencias sociales de dicho trabajo", dice.

Acción colectiva y global

Reducida la socialdemocracia a una especie de organismo de beneficencia encargado de cuidar a las víctimas de un huracán llamado globalización económica, sólo queda saber si aún estamos a tiempo de revertir esa situación. Las recetas de Bauman pasan, para empezar, por dar un giro de volante a la deriva de la sociedad de consumo. "Actualmente se espera que sean los propios individuos los que conciban soluciones individuales a los problemas sociales. La solidaridad comunitaria ha dado paso a la competencia entre individuos. La sociedad de consumo practica una exclusión más estricta, violenta e implacable que la antigua sociedad productiva", dice el autor, que acompaña sus críticas a la globalización económica con una batería de estadísticas: hace 40 años la renta del 5% más rico de la población mundial era 30 veces mayor que la del 5% más pobre. Hace 15 años era 60 veces superior. Y en 2002, 114 veces más.
"La única respuesta posible a la globalización económica es el surgimiento de un espacio político igualmente global", cuenta. La tarea no es precisamente sencilla. Bauman sabe que la idea de crear una especie de super Estado democrático global se enfrenta al "escepticismo existente en torno a la viabilidad de una democracia posnacional o de cualquier entidad política democrática por encima del nivel de nación".
El sociólogo polaco también tiene claro que los actuales organismos de acción internacional y las instituciones universales no están preparadas para este cambio. "Parece dudoso que los actuales marcos para la política global puedan dar cabida a las prácticas del sistema político global emergente o servir como incubadoras de estas. ¿Qué podemos decir de la ONU, por ejemplo, creada con la misión de salvaguardar y defender la soberanía plena e inexpugnable de todo Estado sobre su territorio? ¿Puede la fuerza vinculante del derecho global depender de la obediencia que tengan a bien dispensar los miembros soberanos?", se pregunta. Bauman concluye que hay que empezar prácticamente de cero: "Se necesitan nuevas fuerzas para crear un foro verdaderamente global. Y estas sólo podrán afianzarse soslayando a los antiguos actores".

América en crisis

El sociólogo polaco no sólo pone en duda la capacidad de EEUU para gestionar el nuevo organismo global, sino que lo califica de país en decadencia debido, entre otras cosas, a su incapacidad para apagar los fuegos bélicos que ha provocado en otras naciones y a su enorme deuda económica: "EEUU es un país adicto al dinero importado del mismo modo que es adicto al petróleo importado. Ese dinero importado que, tarde o temprano habrá que devolver, no se gasta en la financiación de inversiones rentables sino en sostener el boom del consumo", escribe.
Pese a que tampoco tiene mucha fe en la actual Europa ("Hasta hace poco era el centro que convertía el resto del planeta en periferia, pero ya no goza de semejante privilegio y no puede tener ninguna aspiración seria de recuperar lo que perdió. De ahí el desvanecimiento de nuestra confianza"), señala cuáles son los pasos que debería dar Europa para hacernos salir del atolladero global: dejar de ver a EEUU cómo el líder natural y abandonar su obsesión por la seguridad, que parece guiar sus políticas: "Da la impresión de que está sellando sus propias puertas, al tiempo que hace muy poco (o nada) por reparar la situación que le ha inducido a cerrarlas".
Fuera como fuese, el trayecto transformador propuesto por Bauman está repleto de riesgos. "El camino es tan incierto hoy como lo era entonces, al comienzo de la era moderna y de su fase de construcción nacional y estatal. Lo peor es que no hay mapa alguno de dicho camino, por lo que cada nuevo paso se asemeja a un salto hacia lo desconocido", zanja. Buena suerte a todos, pues

Y aquí doy yo las buenas noches al señor Bauman y al señor Parra.
Luisfelipe





5 de junio de 2012

Karlos Herrero estrena en Italia su 'Adagio'

Karlos Herrero estrenó el pasado día 2 en Milán su nuevo espectáculo Adagio.

Teatro sin palabras, que  utiliza la técnica japonesa de manipulación conocida como 'kuruma ningyô'. O sea, títere y titiritero unidos en sus extremidades y desplazándose sobre un cajón rodante.



El protagonista de la obra es un barrendero que curioseando en una maleta encuentra otros personajes con los que andar una parte de su tiempo escénico, que es su vida.


La cara del títere es de cartón y tiene la expresiva inexpresividad de Buster Keaton.


 Inquieta cuando se relaciona con otros.

Y se divierte, disfrazándose para bailar como los señores, cuando suenan los compases de Zorba el Griego.
Finalmente, el suelo que ha limpiado con su escoba le atrae cual imán,

irresistible,

sirviéndole como lecho final.


Adagio se ensayó en La fábrica de chocolate , donde tomamos las fotografías. Esta semana se sigue representando por Turín y próximamente se verá en las Noches de Juglares de Zaragoza.

2 de junio de 2012

La SGAE replantea el trato a centros escolares

Según difundió la prensa el pasado martes:

Foto: WWW.EDUESFOTO.COM
El presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Antón Reixa, ha garantizado hoy que la entidad no cobrará derechos de autor por actividades formativas de centros escolares y en conciertos solidarios.



Así pues, la Declaración de intenciones de la candidatura AUNIR (la más votada en las recientes elecciones de la SGAE) comienza a tomar cuerpo. Sin duda que los cambios que se propone la nueva dirección van a ser difíciles, por necesarios que nos parezcan a todos, y se deberá lidiar contra la inercia de la entidad que ha estado décadas mirándose el ombligo sin asumir el divorcio entre los intereses de los creadores y los de la sociedad en general. 
Aquí nos alegramos de que una de las primeras medidas  tengan que ver con el ámbito educativo. Pocas cosas tan embarazosas como la queja de un instituto tras un recital de poesía, por ejemplo, porque el recaudador ha tramitado una factura de máximos como si la actividad hubiera sido pública. O la noticia que periódicamente reaparece: los alumnos de tal colegio deberán suspender la obra de teatro que estaban ensayando si se niegan a para los derechos correspondientes. Etc. 
Aún así, entendiendo que estas situaciones no pueden perpetuarse, el problema es arduo, porque el Autor -ceda sus derechos o no-  tiene que vivir. Soluciones salomónicas aparte, habrá que afinar la normativa recaudatoria y encauzar las "nuevas prácticas" con "pedagogía y humildad", como AUNIR explicitaba en su campaña.
Muchas, muchas tareas y muchos dolores de cabeza esperan a nuestros representantes (que ahora sí -al menos yo- siento como míos) en la junta que encabeza Reixa, secundado por Miguel Hermoso, Fermín Cabal, Teresa Alfonso y Javier Vidal. 
Previo a las elecciones, unos 300 socios dieron su adhesión a la candidatura de Reixa, entre ellos muchos colegas de la farándula  (Margallo, Cracio, Maluenda, Petra Martínez, Matilla, Bozzo, Mir, Belbel, Alonso de Santos, Zurro...) y dos aragoneses, Alfonso Plou y yo.
Yo no lo hice por descarte de otras opciones, que también las había comprometidas con la regeneración del monstruo en que se ha convertido la SGAE. Era de sentido común respaldar a un profesor de literatura, a un poeta de las letras y de la imagen, a un creador rupturista y a un hombre con sentimiento arraigado de comunidad. 
El hecho de empezar  por los problemas de más abajo (enseñanza y actos solidarios) demuestra que nuestros nuevos representantes ya pisan la tierra. 

Luisfelipe Alegre

29 de mayo de 2012

Hoy: Emilio Gastón en libro cartonero

Emilio Gastón recitando. Foto: José Antonio Melendo
Hoy, a las 7 y media de la tarde, se presenta un nuevo libro de la editorial Cartonerita niña bonita. Será en la sala de exposiciones de la Escuela Superior de Diseño (María Zambrano, 5).
El nuevo libro cartonero ha sido escrito por Emilio Gastón y se titula Frágil: contiene esculpoemas.
Ansiosos estamos de conocer el contenido del libro y, también, de escucharlo declamar por su autor, brillante en estas lides.
El editor mantiene ocultas hasta el último momento las portadas del libro (tantas como ejemplares), por eso recordamos aquí la portada (con dibujo de José Luis Lasala) de Y como mejor proceda digo, editado por el recordado Luciano Gracia en su colección Poemas; libro del 76 y que hoy debería ser un clásico para los "nubepensadores".



26 de mayo de 2012

'Arte Mayor' en Huesca


Como todas las primaveras, en Huesca se multiplican las actividades en torno a los libros, la música, la oralidad... Este año hemos participado con una charla para padres que quieren contar cuentos a sus hijos y con el recital Arte Mayor -de la poesía-. El Diario del Altoaragón se hace eco de ello:


Tras nuestra actuación, siguen durante el fin de semana las de Sandra Araguás, Javier Carnicer, David Giménez, un vermut poético de Aveletra...


23 de mayo de 2012

En las bibliotecas de Huesca

Informa Radio Huesca:
Para este jueves, 24 de mayo, las Bibliotecas municipales han organizado diversas actividades centradas en el mundo de los cuentos. Se trata de dos actividades con protagonismo para los más pequeños, para que disfruten de las historias de una narradora, y para los padres, de manera que puedan aprender a contar cuentos.
En la Biblioteca Ramón J. Sender, a partir de las 17.30 horas, la narradora Sandra Araguás desarrollará una entretenida tarde con historias que estarán dedicadas al público infantil.
Pero además, a la misma hora, Luis Felipe Alegre impartirá un taller para padres bajo el título “Contar cuentos en el ámbito familiar”. Esta actividad tiene como objetivo enseñar a los adultos, precisamente cómo relatar cuentos dedicados a los niños.

22 de mayo de 2012

Fotos habaneras de Javier Navarro y J.A. Porcel


En la Asociación de Vecinos Lanuza-Casco Viejo (San Pablo, 23), el jueves 24, a las 8'30 de la tarde se inaugura "La Habana en mi recuerdo" exposición de fotografías realizadas por Javier Navarro y José Antonio Porcel. Se invitará a mojitos y habrá intervenciones artísticas de Yanet Capetillo y Luis Felipe.

18 de mayo de 2012

Nueva etapa en el Festival de Monólogos cienfueguero

Desde que el actual equipo de dirección, encabezado por Miguel Cañellas, comenzara hace unos años a convocar su festival de monólogos, el Teatro Terry de Cienfuegos se ha ido convirtiendo en un referente para medir la vitalidad del género en nuestro idioma.

El Teatro Tomás Terry se construyó hace 113 años.

El festival, que en anteriores ediciones era 'del monólogo cubano', reivindica la palabra monólogo con sus muchos valores escénicos, que no se limitan a los del narrador costumbrista.
Carteles de festivales anteriores

Este año tiene carácter latinoamericano (vienen de Argentina, Colombia, Uruguay, México, Brasil,  Puerto Rico, El Salvador y España) y se extiende a poblaciones vecinas: Lajas, Palmira, Cruces, Cumanayagua.
Por la parte española está La Quimera de Plástico, con el monólogo Mujeres (Fo/Rame) interpretado por Selma Sorhegui, y la actriz Victoria Abril que hablará del cine español en la actualidad.

Victoria Abril


La programación en Cienfuegos, además de en el Terry,  se presenta en las salas Teatro a Cuestas, Guiñol y Guanaroca. En la UNEAC, en el Ateneo del Terry y en el Cine Luisa, se harán debates y presentaciones de libros sobre teatro, literatura, y cine.
Aquí el cartel:


17 de mayo de 2012

Teatro de Medianoche estrena: 'SeRes Uhmonos'

Bueno, bueno, un estreno!
Teatro de Medianoche da noticia de su nueva obra:





Títeres para mayorcitos no necesariamente de edad.
...“Espectáculo visual sin palabras que utiliza las técnicas del teatro negro, los títeres de mesa o el actor con máscara. Formado por cuatro historias independientes que bien podrían ser capítulos de una vida con un principio y un final que completan un ciclo.
Un dios en zapatillas, encantadores chupasangres… en fin personajes cotidianos tan simples y desnudos como se ven o tan complejos como seáis capaces de imaginar. Nacidos tras cuatro largas noches de insomnio y madurados durante un corto año por fin salen de las sombras del sueño a las tinieblas del mundo. Os presentamos este cómic visual llevado a la escena deseando que paséis un buen ratico”
“Dedicado a Klara, esa persona que me enseñó que todos los relojes no marcan la misma hora … y no pasa nada; que mientras todos aprenden matemáticas tu puedes estar en casa haciendo tablas de gimnasia … y no pasa nada; que me enseñó a pensar distinto a hacer distinto … y no pasa absolutamente NADA.
A esa persona que a fuerza de ir siempre contracorriente hizo un surco tan profundo, cómodo y cálido que no quiero salir de él” Araceli Gil

SeRes Uhmonos. Foto: Domingo Castillo
 

Ficha artística
Manipuladores: Domingo Castillo - Araceli Gil - Ángela Castillo
Diseños y construcción títeres y máscaras: Teatro de Medianoche
Composición de temas, arreglos y selección musical; Eduardo Castillo
Producción: Teatro de Medianoche
Guión y Dirección: Araceli Gil