11 de agosto de 2016

Notas al montaje 'Aquí tenéis Blas de Otero'

El mes pasado subimos varias entradas en torno a Blas de Otero y nuestro espectáculo a él dedicado. Aquí traemos algunos de sus textos y varias curiosidades técnicas del montaje. 
En escena: Luis Felipe y Dolos, con la colaboración especial de Ernesto C. Fuera de escena, Manolo y Rafa.



En proscenio, a la derecha del espectador, una mesa de trabajo: papeles, agua, libros y una máquina de escribir que el actor teclea mientras entra el público. En el otro lateral, un violoncello.
Cuando el actor se dirige al público en tono coloquial, se ve, proyectado sobre el telón de fondo, el título del texto que se recita. Así con cada nuevo poema. El primero, "Atestado", se juega  a modo de presentación  surrealista.





Mutación de escena con un sonido de campana sobre el oscuro total.
Lenta, entra candileja de luz concentrada y foco con efecto giratorio (nubes rajadas).  Sobre el telón de fondo, los títulos.




A LA INMENSA MAYORÍA  

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre 
aquel que amó, vivió, murió por dentro 
y un buen día bajó a la calle: entonces 
comprendió: y rompió todos su versos.



Así es, así fue. Salió una noche 
echando espuma por los ojos, ebrio 
de amor, huyendo sin saber adónde: 
a donde el aire no apestase a muerto.



Tiendas de paz, brizados pabellones, 
eran sus brazos, como llama al viento; 
olas de sangre contra el pecho, enormes 
olas de odio, ved, por todo el cuerpo.



¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atroces 
en vuelo horizontal cruzan el cielo; 
horribles peces de metal recorren 
las espaldas del mar, de puerto a puerto.



Yo doy todos mis versos por un hombre 
en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso, 
mi última voluntad.  Bilbao, a once 
de abril, cincuenta y uno. 



(Pido la paz y la palabra)

El actor se arrodilla y recibe la luz concentrada en su cara. Atmósfera de oratorio. Poemas breves separados por campanas: "En el principio", "Tañer", "Me llamarán...", "En la inmensa mayoría" y

PIDO LA PAZ Y LA PALABRA 

Pido la paz y la palabra
Escribo 
en defensa del reino 
del hombre y su justicia. Pido 
la paz 
y la palabra. He dicho 
«silencio», 
«sombra», 
«vacío» 
etcétera. 
Digo 
«del hombre y su justicia», 
«océano pacífico», 
lo que me dejan. 
Pido 
la paz y la palabra.
(Pido la paz y la palabra)

Cambia la escena. Luz general. El actor se vincula a un atril con textos, el violonchelo va acompañando algunos pasajes. Poemas: "Biotz-Begietan", "Muy Lejos", "Euskera egin dezagun", "Recuerdo que en Bilbao", "Morir en Bilbao".




             BIOTZ-BEGIETAN (Fragmento)


(...)Madre, no me mandes más a coger miedo


y frío ante un pupitre con estampas.
Te enciendes la verdad como una lagrima,
dame la mano, guárdame
en tu armario de luna y de manteles.

Esto es Madrid, me han dicho unas mujeres
arrodilladas en sus delantales,
este es el sitio
donde enterraron un gran ramo verde
y donde está mi sangre reclinada.

Días de hambre, escándalos de hambre,
misteriosas sandalias
aliándose a las sombras del romero
y el laurel asesino. Escribo y callo. (...)
(Pido la paz y la palabra)



Pausadamente se dispara una batería de poemas breves. Ángel Guinda los llamaría "poemas bala". Alguno parece -siquiera formalmente- inspirado en los machadianos "De mi cartera". Históricamente, pueden verse como puente entre estos y los futuros "Artefactos" de Nicanor Parra. Véase en ellos lo que se quiera; yo vislumbro aires de posmodernidad. Aquí, algunos:

15 DE ABRIL 
La primavera ha venido,
y se ha ido.
 (En castellano)
OROS SON TRIUNFOS
Ojo!
Estados Unidos sale
de espadas.
Para defender el oro.
 (En castellano) 
…PARA VOLAR MUY ALTO  
Entra en ti mismo.
(Récord de altura: la ascensión de Cristo.)
Bate la marca:
¡Desciende a lo más hondo de tu alma!
(Ancia)
De los poemas compuestos en colaboración con la poesía popular ( Blas tomaba la cita de Augusto Ferrán: "he puesto unos cuantos cantares del pueblo, para estar seguro al menos de que hay algo bueno en este libro" ) y su música, hay ejemplos como este:

 NO SALGAS, PALOMA AL CAMPO  
Sé muchas cosas y otras que me callo.
Cómo decir España, patria,
libre.
España
libre. (Violentas
carcajadas.)

Anda
jaleo, jaleo.
No dejan ver lo que escribo,
porque escribo lo que veo.

Sé que Castilla
es ancha.
Cómo decir azul, ayer,
morada.
Ayer.
Mañana.

Anda, ¡aleo,
jaleo.
... lo que veo con los ojos
de la juventud y el pueblo.
(En castellano)
"Palabras reunidas para Antonio Machado" viene a ser el ecuador de la obra. Fuera de libros, en la Obra Completa aparecen poemas dispersos por revistas; aquí uno dedicado a su rapsoda principal:

 ALELLUIA

Pío…
(El pájaro está herido.)

Fernández…
(El pájaro echa sangre.)

Cueto
(El pájaro se ha muerto.)

Pío Fernández Cueto:
¡Oh pájaro resurrecto!

Oh! Cuando el actor recita "Campo de amor" un niño camina hacia el escenario, sube y se planta ante él cuando dice los últimos versos (...acaso un niño está mirándome el pecho de cristal),  entonces el niño gira hacia el público y dice: "Escribo hablando". Al fondo, el título reza "Arte poética".  Vase (que en los guiones teatrales así se escribe "se va" de escena).
De los muchos momentos en que Blas cita a sus referentes preferidos, tomamos este:

PALABRA PERMANENTE 

La palabra desnuda de mi tierra.
El Romancero y el Cancionero anónimo.
El verbo escueto de fray Luis.
Quevedo. Rosalía. Machado.
Esto es todo. Y, tras el mar, Vallejo.
Y, tras las rejas, Nâzim Hikmet.
Tú, juventud. Palabra permanente.
(Hojas de Madrid con La galerna)

Con Beethoven: "León de noche" y "Cartilla poética".
Ahora, el actor detiene el recital, habla del poeta y sus años en Barcelona. Recita "En el nombre de hoy", de Jaime Gil de Biedma.


Acabado el paréntesis, vuelve el actor al centro de escena y siguen poemas como "Sili Sili...", que es una suerte de nana, y:
Y LÁGRIMAS EN LOS OJOS

Ando buscando entre estas calles
los verdes años que perdí,
calle arribita, calle abajo,
calle Mayor, Embajadores,
a la plazuela Antón Martín,
las modistillas que sonríen
con la frescura del jazmín,
una morena y una rubia,
hijas del pueblo de Madrid.

Los años treinta, la República,
su alegría casi infantil,
la plaza vieja con casetas
rosas, azules, carmesí,
los organillos verbeneros
y los mantones de Maní
y entre sus calles sandungueras
lo mejorcito que yo vi,
una morena y una rubia,
hijas del pueblo de Madrid.

Vino la guerra con sus manos
llenas de pelos y un fusil
entre los dientes, incendiando
Cuatro Caminos, Chamberí,
matando niños, desterrando
la libertad, todo lo bello,
maravilloso, alegre, y
una morena y una rubia,
hijas del pueblo de Madrid.
(Hojas de Madrid con La galerna)


La siguiente escena se compone  de una docena de sonetos, reflejo de los temas recurrentes del poeta. Entre uno y otro, una cortina musical. 
Ahora se ve la utilidad de unos trípodes de hierro que ocupan el centro del escenario. Son cinco torrecillas de luz con sus focos muy picados, cenitales o contras, según se sitúe el actor, pues unos van hacia delante y otros hacia atrás. Entre ellos deambula el actor, como en una calle mal iluminada.
"Plañid así" hace de puente entre los sonetos y el poema final:

Aquí tenéis mi voz
alzada contra el cielo de los dioses absurdos,
mi voz apedreando las puertas de la muerte
con cantos que son duras verdades como puños.

Él ha muerto hace tiempo, antes de ayer. Ya hiede.
Aquí tenéis mi voz zarpando hacia el futuro.
Adelantando el paso a través de las ruinas,
hermosa como un viaje alrededor del mundo.

Mucho he sufrido: en este tiempo, todos
hemos sufrido mucho.
Yo levanto una copa de alegría en las manos,
en pie contra el crepúsculo.

Borradlo. Labraremos la paz, la paz, la paz,
a fuerza de caricias, a puñetazos puros.
Aquí os dejo mi voz escrita en castellano.
España, no te olvides que hemos sufrido juntos.
(En castellano)

Hasta aquí, las fotografías pertenecen al estreno en el Teatro de la Estación. Otra versión, reducida, fue en la Iglesia de Veruela. De esta segunda función son las fotos siguientes.




10 de agosto de 2016

Guilermo Anderson. Honduras.

Poco sabemos de Honduras. Las asonadas de cada tanto y poco más.
Guillermo Anderson (1962-2016) ha sido uno de sus  más valiosos puentes al mundo.
En sus comienzos escénicos estuvo vinculado al mundo teatral; puso música a versos de varios poetas. Actuó por todo el mundo; en España estuvo varias veces; su popularidad en Honduras fue, es, muy grande. Murió el pasado sábado.

http://www.guillermoanderson.com/

Conocí su música durante una estancia en San Pedro Sula, donde estuve apartado del mundo para escribir unos guiones que llevaba entre manos en el año de 1994. En realidad, no fue su música lo que me acercó al cantor, sino la figura del caudillo  Francisco Morazán. Un amigo me hizo saber que Ánderson había compuesto una cantata sobre las ideas y batallas del general, liberal y republicano, Morazán (1792-1842). Me dio una cinta (no sé si se llegó a editar comercialmente), que hoy sigo escuchando.

Ese mortal llamado Morazán es una obra dividida en dos partes: "2000 hombres" y "Esos marineros".  Eje medular, las guitarras; con tambores, marimba y sutil sintetizador.  En una transición, se escucha algún tipo de cuencos y  de birimbao. Anderson hace las voces de los personajes (Morazán, narrador, enemigos, amigos), así como los coros y voces envolventes.
La letra, no sé si era suya, se impregna de la épica que la inspira:

(...)
Estos marineros lo han nombrado capitán
de esa nave que se llama Centroamérica
hoy va a andar el rumbo que le toca navegar
sobre la ignorancia  y las olas coléricas.
(...)
Alzar las velas de la Constitución,
la libertad de prensa y de religión.
(...)
Para Centroamérica es todo su amor y su vida
sigamos el rumbo para verla unida.

Me extraña que tras su muerte, la semana pasada, no aparezca en ninguna reseña su vinculación al morazanismo. Alguna razón habrá, más allá de que sus éxitos musicales no tuvieran relación con lo que comúnmente llamamos "canción política". Nunca es fácil saber cómo evolucionan en otros países las sensibilidades históricas, políticas... También pasa a veces que el artista busca enfriar antiguos compromisos que no facilitan el encuentro con públicos más amplios. Esto no quiere decir que Anderson estuviera "al margen". Su repertorio presenta canciones que hablan de la emigración, del medio ambiente, de los derechos de los pueblos... canciones críticas pero con fondo vital, que anima la autoestima de las gentes. Era solidario por naturaleza. Muchas campañas (salud, infancia, ecología...) contaron con su presencia y sus obras.

Las aportaciones de Anderson (así, sin acento en la "A") a la música centroamericana incluyen expresiones autóctonas tomadas de culturas como la garífuna y la miskita.

Lamentamos la muerte del colega. Mandamos abrazo a los amigos hondureños,

En las redes se puede escuchar sus canciones. Aquí una entrevista reciente al hombre:



1 de agosto de 2016

Luz Rueda

Luz Rueda era poeta.

Nacida en Valladolid, estudió Veterinaria en Madrid y, a finales de los 70, ejerció en Zaragoza.


Hacia 1981,  se afincó en Pueblo Nuevo del Guadiana. Trabajó con vacas. Entró de funcionaria en la Junta de Extremadura. Experta en parasitosis, trabajó con cerdos.

Durante años escribió columnas de opinión (Hoy, Periódico de Extremadura). 

El diario Hoy publicó en 1997 su famoso artículo 'Agricultura regional y funcionarios', que firmaba como jefa de sección de la Consejería de Agricultura, origen de un conflicto político-administrativo que duró ocho años. En ese periodo comenzó a publicar sus versos.

A veces los poemas se acompañaban con pinturas de su compañero, Ramón de Arcos.  Su casa en la vega del Guadiana la diseñó como homenaje a sus padres, hermanos e hijos. Cuidaba de los perros y de los caballos. Científica y sentimental, tenía un pronto gruñón.

Amiga de esta casa desde 1979, año en que nos ayudó con la producción de Jorge Manrique. Era apasionada del arte, de todas las artes; tuvo su círculo zaragozano y sus amigos artistas: Pilar Tena, Goyo Maestro, Gregorio Villarig…
Carmen Orte y yo la secundamos en algunas aventuras culturales, familiares y públicas. 
Un verano participó en Sal a Remolinos y recitó sus versos en el barranco de Remolinos. Gustaron; rezumaban amor.

Familia y amigos penaremos su ausencia.

Un día escribió en la red:
Siendo escéptica
creo q creo en las mareas.
Y en la luna

Luz, poeta.


Luisfelipe




25 de julio de 2016

Blas de Otero, del tormento místico a la voz del pueblo. Por Antón Castro

Antón Castro escribió este artículo sobre Blas de Otero, publicado el pasado sábado en Heraldo de Aragón, coincidiendo con el XV Festival Internacional de Poesía "Moncayo". Lo tomamos de su blog: antoncastro.blogia.com . Acompaña el artículo de varias fotografías. Reproducimos aquí la que hizo Asunción Carandell en Colliure y que Antón toma del archivo de Alfredo Castellón.

Blas de Otero, del tormento místico a la voz del pueblo 

Blas de Otero o la poesía para todos

El autor de ‘Pido y la paz y la palabra’ es homenajeado en su centenario (1916-1979), hoy en Veruela, por El Silbo Vulnerado


Antón CASTRO

Blas de Otero es autor de la poética más breve de todos los tiempos: «Escribo / hablando». También observó: «Hundí las manos en el fondo de las palabras». Y ensayó esta breve biografía: «Mi terquedad es indomable, dirigida siempre hacia los cuatro puntos cardinales de mi vida: el arte, la mujer, la justicia y pasear por la calle». El arte, esencialmente, fue la literatura, y más en concreto la poesía. La mujer es la llama constante de su producción: el amor y el desamor, el cuerpo del deseo carnal, el faro y el sueño que persiguió y que encontró en Concha Quintanar, en la cubana Yolanda Pina y en Sabina de la Cruz. La justicia fue una profesión más que una vocación y también una pesadilla. Un quiero y no puedo que le ayudó a sobrevivir; como cosa curiosa, en 1935 se licenció en Derecho en Zaragoza, ciudad donde publicaría ‘Mientras’ (Javalambre, 1970) y donde lo retrataría Joaquín Alcón, y donde ha tenido lectores y glosadores entusiastas como Ángel Guinda y José Luis Melero. ¿Y pasear por la calle? Poeta con Dios en un principio, poeta del yo luego, acabó sintiéndose poeta del oído y de la música del idioma, poeta del nosotros, y buscó en los bares, en los mercados, en distintos paisajes españoles la voz de la gente, el desgarro de existir y el sentir del pueblo.

Blas de Otero, que nació en Bilbao hace ahora un siglo, fue un hombre atormentado, inclinado a la duda y a las depresiones. Nieto de un hombre que tenía barcos y de otro que era médico, su casa fue su refugio y el santuario inicial de la seguridad y la imaginación, donde contó con una mademoiselle, Isabel, a la que cantó en varias ocasiones. Estudió en Jesuitas y se sintió el habitante de una cruel pesadilla. Las cosas no iban demasiado bien para los suyos, y la familia se trasladaría a Madrid. Siendo un adolescente, se murió su hermano y poco después su padre. Cuando se repasa su biografía, parece un constante ir y venir, un desacomodarse febril, y eso le deja herida y hemorragia en su interior. Aprobó letras, dio clases particulares, combatió en los dos bandos en la Guerra Civil. Después, en 1941, trabajó como asesor jurídico y dos años más tarde se trasladó a Madrid para cursar Filosofía y Letras. Soñó entonces ser «un poeta profesor», pero la universidad lo decepcionó. Volvió a Bilbao con un gran sentimiento de culpa: había dejado a una de sus hermanas al frente del negocio familiar y estaba seriamente enferma. Intentó relevarla y lo hizo un tiempo hasta que sus contradicciones fueron tan intensas que se autoexilió en París.



1959. Visita a Collioure, a la tumba de Machado. Arriba, por la izquierda Blas de Otero;  . Con ellos están: J. A. Goytisolo, Ángel González, José Ángel Valente y el zaragozano Alfredo Castellón. Abajo: Gil de Biedma, Costafreda, Carlos Barral y Caballero Bonald. Foto: Asunción Carandell (Archivo Alfredo Castellón)

Para entonces ya era poeta: había pertenecido a círculos católicos, había escrito su ‘Cántico espiritual’, de claro influjo místico y con perfecto dominio de la métrica española. Era un joven inseguro, un náufrago en el centro de su angustia, y ya había ensayado pasos más hondos y estremecedores, más humanos con dos libros: ‘Ángel fieramente humano’ (1950) y ‘Redoble de conciencia’ (1951), que reaparecerían en 1958 en un solo tomo, ampliado: ‘Ancia’, uno de esos libros que anuncian a un poeta mayor. El poeta que pasa del diálogo con Dios al diálogo consigo mismo y que ya intuye que está a punto de descubrir una nueva actitud: el compromiso, la solidaridad, la firmeza de la poesía social, que cristalizará en otros títulos claves como ‘Pido la paz y la palabra’ (1954) y ‘Que trata de España’ (1964).

Blas de Otero era un poeta que había asimilado muchas lecturas: desde Rosalía de Castro a Juan Ramón Jiménez o Lorca, desde Pablo Neruda y César Vallejo a Walt Whitman. La experiencia parisina le cambió la vida: amó a Tachia Quintanar, actriz y rapsoda, y novia de García Márquez durante casi un año, se hizo marxista y se afilió al Partido Comunista. Preso de la nostalgia regresó a España y se curó recorriendo Castilla y sus pueblos, aquel viaje era como el autosacramental del peregrino en su patria. El militante comunista, que tuvo muchos problemas de censura, viajó en 1960 a Rusia y a China; en 1964 se trasladaría a La Habana, donde contrajo nupcias con Yolanda Pina, y finalmente regresó a Madrid en 1967. Se reencontró con una amiga de juventud, la profesora Sabina de la Cruz, y vivieron felices. Blas de Otero alcanzó la plenitud como enamorado, como hombre y como poeta.

Este mismo año aparecía en Galaxia Gutenberg la edición en rústica de ‘Obra completa (1935-1979), de 1274 páginas, en edición de Sabina de la Cruz y Mario Hernández. Y hoy, a los pies del Moncayo, en el XV y último Festival Internacional de Poesía de Veruela, se le rinde un homenaje a cargo de El Silbo Vulnerado con ‘Aquí tenéis’. Luis Felipe Alegre, su director, recuerda el consejo del poeta: «En 1977 me acerqué a él y le pedí consejo para recitar ‘Hombre’. Lo recitamos ambos y luego sentenció: “sigue las reglas y trabaja los encabalgamientos. Escucha a Pío (Fernández Cueto). Mis sonetos los puedes recitar como quieras, hasta gritarlos. Pero no recites para los círculos literarios, porque esa es la minoría de siempre y la poesía debe llegar a todos”». En la función se escenificará uno de sus poemas claves: ‘A la inmensa mayoría’. Quizá su poética más rotunda. 

22 de julio de 2016

Aquí tenéis: Festival de Poesía 'Moncayo'


Lo estrenamos la semana pasada en el Teatro de la Estación, dentro del festival ZGZ Escena. Ahora mismo, salimos para el Moncayo. 

Escribo y callo.

Hace unos minutos, hemos leído en la versión digital de Heraldo que Trinidad Ruiz Marcellán ha hecho pública su decisión de que esta edición del Festival Internacional de Poesía "Moncayo" sea la última. 
No encuentro palabras para expresar los sentimientos encontrados ante esta noticia. Desde 2002 hemos acudido a varias ediciones y algunos de los espectáculos que hemos llevado a escena estos últimos años nacieron por iniciativa del Festival.
Conocemos de sobra las dificultades para que una idea se transforme en iniciativa, dé cuerpo a un proyecto, se concrete en una realidad y, finalmente, se desarrolle en el tiempo. Este ha sido un ciclo de 15 años. La muerte de Marcelo Reyes ha convertido al Festival en una carga insoportable para Trinidad.

Escribo y callo.

Fuimos discutiendo y bromeando con la organización desde el primer año. Espero que este fin de semana sea capaz de no quejarme por nada y se me ocurra alguna gracia que temple los ánimos de Trini y sus fieles (Guinda, Forega, Alime, Luigi, Guillén, David, Mena, Antón, Porras...) Es una obligación que me impongo, porque el juglar también debe tener su poquito de bufón.

Por ahora, repitamos el verso de Blas de Otero:

Escribo y callo.

Luis Felipe

Aquí tenéis Blas de Otero. En el Teatro de la Estación.




21 de julio de 2016

Voces e imágenes de las Noches de Juglares, 2016

Elisa Serna. 
Participó en el mítico Castañuela 70. Formó parte de Canción del Pueblo. Sufrió represalias por cantar lo que cantaba. Se dejo invadir por las músicas del mundo y conformó una obra singular. Luchó por abrir espacios discográficos a las mujeres y su música. Abanderada de luchas necesarias. Talento y osadía...Elisa Serna!

Aquí, En la mina el Tarancón



Cuarteto Guanaroca son Arelys Espinosa, Dolores Miravete, Susana Ratón y Elena Prieto. Voz: Alicia Fernández. 
Una osadía musical en Zaragoza. Fusión de clásica con música popular. 

Aquí una canción de Osvaldo Farrés:




Julia León. Pionera del movimiento feminista madrileño en los 70. Primeros pasos en Canción del Pueblo. Pasión teatral. Tomó alas con los cancioneros: tradicional, infantil, sefardita... 

Aquí el Romance del prisionero, con una estrofa de Chicho SF entre medio.




Luigi Maráez y Alime Hüma.  Viajeros de un mundo con epicentro en Bécquer donde esculpir es cantar. Canto profundo, eco sutil.

Aquí versos de las galerías machadianas:



Joaquín Carbonell, Gran Bob y David Giménez: Los Tres Norteamericanos. En su puesta en escena, humor rima con canción.

Aquí, Tu Vuò Fa' L'Americano:




A dos orillas: Encarni Corrales, Patricia Badián y Alejandro Montserrat. Compartiendo cadencias y emociones.

Aquí su versión de María Landó, un clásico peruano:






Ludmila Mercerón. Filin, simpatía, nervio. 

Aquí, uno de sus grandes boleros:



Faya Tess: voz. Albert Gaien Madoka: guitarra. Y Ludmila, como pianista invitada.

Canciones venidas del Congo. Aquí, una de ellas:



No tenemos registro videográfico de los que no cantaban, o sea de Leo Marín, Marta Zapata y Aloma Rodríguez. Tampoco fotos decentes. 
Queden en la memoria sus voces y sus gestos.







6 de julio de 2016

Blas de Otero: 'Aquí tenéis'



Este jueves, 7 de julio, vamos a hablar de la poesía de Blas de Otero (Bilbao, 1916- Madrid, 1979) en el ciclo 'He venido a hablar de mi libro' que dirige Lourdes Serrano Berdascas. Será en el Pasaje A/Mart,e sito en Avenida de Madrid 7/9 local 18 (junto a Casa Emilio).

Recitando a Blas de Otero en el IES Blas de Otero. Madrid, 2016
El libro elegido no podía ser otro, ya que "mi libro" es Obras Completas de Blas de Otero desde el 21 de abril. Ese día estuve en el IES Blas de Otero de Madrid y me lo regalaron, muy oportunamente, pues las completas salieron hace tan solo tres años, en plena crisis.

Desde entonces ha sido "mi libro", un libro que necesitaba para certificar los poemas originales que fueron publicados en su día con desquiciantes cortes y "correcciones" de la censura.

No quiero pensar en las barbaridades que decíamos en 1974, cuando hacíamos Mitin Poético con una parte de León Felipe y otra de Blas de Otero. Porque, si bien la Antología Rota de León Felipe era el libro más perseguido, al menos Losada había sacado una edición canónica en Argentina. Pero en los libros del bilbaíno se leían versos como este:

"...por todos los que sufren en la tierra despachurrando el contador."

Cuando el poeta había escrito:

"...por todos los que sufren en la tierra sin que les haga caso Dios."

En fin, estas cosas abonaban el campo de los contrarios a la "poesía social", capaces de ridiculizar hasta el nombre del poeta ("Blas de hortero" se decía en los mentideros). ¿Era hosco nuestro hombre? ¡Y qué menos!

Muerto el Dictador, los censores se resistían todavía a la libre circulación de su poesía. Conservamos varios poemas prohibidos en el año 76, como el "Atestado" que acompaña estas líneas.

Bueno, pues el jueves quedo a disposición de Lourdes Serrano para hablar de Blas de Otero, de sus etapas poéticas, circunstancias biográficas, etc. Y, si viene al caso, recordaré una conversación con el poeta en el año 77.

Tras la charla, advierto, desconectaré para concentrarme en el estreno de Aquí tenéis -Blas de Otero- que tendrá lugar en el Teatro de la Estación, el 14 de este mes, a las 7.30 de la tarde, dentro de Zgz Escena.



Me acompañará en escena Dolos con el violoncello. Manolo Gálvez y Rafi Encuentra se ocuparán de las cuestiones técnicas, entre ellas el pase de las diapositivas con los títulos y citas de los poemas que se recitan.

Y, sí, diapositivas. Estáticas, ideales para escena: proyectables sobre cualquier color y casi cualquier superficie. Una solución limpia para que el público no pierda el referente, pues en un espectáculo no siempre casa enunciar los títulos con la dinámica escénica. Eso lo discutimos, cuando el Más margen, malditos!, con Leopoldo Mª Panero, lo comenzamos a experimentar con los libros-objeto de Helena Santolaya en El traficante de palabras (textos de Leopoldo) y lo seguimos haciendo en Memoria de Borges, etc.

Aqui tenéis es otro de los gratos encargos que nos ha ido haciendo en los últimos años Trinidad Ruiz Marcellán para clausurar el festival que organiza cada verano la editorial Olifante, el Festival Internacional de Poesía Moncayo. Esta edición también recordará a Marcelo Reyes, evocado en libro.Y allí estaremos el día 23 interpretando una amplia selección de sonetos, entre otros textos.



Las actuaciones no serán iguales. Aquí tenéis se alarga en el Teatro de la Estación y se condensa en la iglesia del monasterio de Veruela.

En esta propuesta echaremos de menos a Carmen Orte, magnífica intérprete de las versiones musicales de Paco Ibáñez ("En el principio", "Me llamarán..."), de Soledad Bravo ("Campo de amor") y de Goyo Maestro ("A la inmensa mayoría")...

Y, aunque no sea el espectáculo completo, Blas de Otero tendrá un protagonismo especial en la actuación del día 8 de septiembre, en Logroño. Allí se celebra el XXVII Congreso de ASELE (Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera) y allí estaremos de la mano de Iberlingva y su programa "Juglares en Acción".

En este caso, la actuación será compartida con el cubano Alexis Díaz Pimienta, que con su maestría está revitalizando el interés por la poesía improvisada, por la Oralitura.

Oralitura era también el norte de Blas de Otero: "Escribo / hablando.", "La poesía señores/ no solo en los libros imprimamos/ en el aire/ el aire es el papel más transparente."  

Alexis va más lejos y, entre bromas y veras, proclama el poder de los juglares y pide fundar la rapsocracia, como escuchamos en este vídeo:


Seguiremos hablando de estos asuntos, de nuestras cosas.

Luisfelipe


24 de junio de 2016

Tentación del 'Quijote'

El año pasado, trabajamos en torno a Cervantes y El Quijote en la Semana del Libro que organiza el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros. La preparación del encargo nos llevó a una revisión de nuestro papel al respecto.


Somos una compañía  que lleva poesía al escenario, literatura en general, como actividad prioritaria. ¿Qué hemos hecho hasta ahora con Cervantes?*  
Digamos que teníamos una cierta familiaridad con el personaje y su obra. Quizá era el momento de emprender alguna línea de trabajo sin desarrollar aún.
Hasta hace poco había en el teatro tres factores básicos: autor, actor y público. Pues bien, como el público iba a ser estudiantil  (de los IES Cinco Villas y Reyes Católicos), entendimos que podíamos hacer un trabajo útil para esas edades juveniles en que tantas preguntas se plantean, tanta incomprensión se siente y tantos sentimientos se desbordan.
Un espectáculo que sirviera para hablar de “eso que me pasa por la cabeza”, de los vértigos de la vida.
Planteamos tres líneas temáticas que casaron en el acróstico APOLO (amor, locura, poder).
¿Recrearíamos en escena  algunos capítulos alusivos?  ¿Haría falta un “quijote” para hablar del Quijote? No necesariamente. Poníamos por delante tres palabras y se trataba de iluminar algo, no de representar lo que pensaron o les ocurrió a unos personajes de ficción. Queremos saber lo que me pasa a mí, el porqué y cómo lo cambio. Hum!
Cosas para hablarlas entre pocos, pero en un salón de actos caben muchos. El escenario es para representar, y no era el caso. Tampoco se quería una suerte de narrativa oral, aunque siempre es tentador hacer un “cuento de cuentos”.
Decidimos ir aula por aula. Sin disfraz de época, pero con esmoquin -porque eso nos identifica como artistas y, además, estábamos de celebración. Entraríamos en clase Manolo y yo con sendos maletines. En el mío, los materiales a los que debería acudir si alguien precisara avalar mi relato con referencias autorizadas. Del suyo, Manolo iría sacando pétalos de rosa y haciendo un circulo en el suelo. Sin hablar. Al cumplirse la hora, anunciaría “trescientos noventa y nueve, y cuatrocientos”, con lo cual me liberaba de pensar en el tiempo de la sesión. Por otra parte, la acción paralela de Manolo tenía un algo de eso que ahora denomina “performance”.
Mi accionar tendría como referencia la de un monologuista tipo “club de la comedia”, cosa conocida por los muchachos y que, en principio, no debería constituir gran perturbación en el aula.
Por un momento se me pasó por la cabeza ¿qué haría Agustín García Calvo? ¿Hilar las pautas que algunos espectadores pudieran sugerir? ¿Participación? ¿Por qué no?
Pero si no se ha leído la obra, malamente se puede comentar nada. Habría que mover otros resortes. Dejamos, pues, que de ellos saliera cuál de los tres temas desarrollar. Y, en lo sucesivo, pedirles que hablaran de ese asunto, al margen de la obra, que ya me encargaría yo de que cualquier apunte se reflejara en ella.
Como vemos, en esta actividad quedaban difusos los tres elementos teatrales antes mencionados (autor, actor y público), cosa que, por otra parte, hace décadas dejó de ser condición sine qua non para definir el hecho teatral.


El trabajo lo presentamos con estas palabras:

TENTACIÓN DEL QUIJOTE

Coger el libro de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y leerlo es una tentación que ronda en la cabeza de todos.
Para algunos esa tentación dura toda la vida, o sea que se mueren sin leerlo. Quizá intuyen que les puede ocasionar algún perjuicio: que no les guste o que les diga cosas que no quieren oír.
Tentación del Quijote pretende ser un estímulo más para abordar esa aventura. Para ello se toman tres de los muchos temas que ofrece la obra: el Amor, el Poder y la Locura.
El Silbo Vulnerado, con Luis Felipe Alegre y Manolo Gálvez, se encargan de sembrar la tentación por las aulas.  Y se visten de gala, como corresponde a la efemérides que celebramos, pues hace 400 años que Cervantes dio a la imprenta la parte final de Don Quijote de la Mancha.

Y aquí, un reflejo de lo hablado en las sesiones:

AMOR
Nadie dice “yo estoy enamorado, pero no me hace caso”. En cambio si yo digo “a veces uno se enamora y la otra persona no se entera” se mueven muchos ojos, se ladean cabezas, caen bolígrafos al suelo.
En los cursos de 3º y 4º de ESO, para entender un algo del sentimiento que Don Quijote muestra por Aldonza Lorenzo, Dulcinea, se partió del amor cortés y, pasando por Bécquer (Rayo de luna), se llegó a esa canción de Machado a Guiomar que comienza: “Todo amor es fantasía…” Otros subtemas: el matrimonio y el estatus de los contrayentes, el desamor…

PODER
En el tema del “poder”, más que  “capacidad o facultad de hacer determinada cosa”, interesaba encontrar el impedimento para hacerla, lo que nos lleva al sustantivo “poder”, a la autoridad, la ley, etc
 El capítulo IV de la 1ª parte, fue la base para ejercitarnos en el comentario y preguntarnos si lo hablado en el nuevo encuentro con Andrés, capítulo XXXI, no era un anticipo de lo que siglos más tarde se conoció como “indefensión aprendida” de la que ya hemos hablado en este blog.
La agudeza de un alumno, vinculando justicia y poder, nos dio ocasión a dedicar prácticamente toda una sesión al capítulo XLII de la 2ª parte.

LOCURA
La locura, así, genéricamente, inquieta mucho en esta edad. Para abordarla empezábamos trazando una línea imaginaria entre los pupitres de aula. Se supone que transitar por esa línea nos otorga el estado de normalidad. Si la abandonamos, conviene saber si lo hacemos “queriendo, o sin querer”. A partir de ahí vendrán las reflexiones en torno a la salud: si nos damos un golpe en el brazo y nos duele, vamos al médico y le decimos dónde y cómo es ese dolor. Si la dolencia lo requiere nos mandará al especialista, en este caso al traumatólogo. Así, ante un trastorno “mental” imprevisto tenemos que recordar también que es el médico quien puede reconducirlo, o enviarnos al especialista, que en este caso puede ser el psicólogo o el psiquiatra. Es decir, se quitaba hierro al hecho de sufrir una alteración del ánimo o de conducta. A casi todos nos pasa alguna vez a lo largo de la vida. ¿Quién no se deprime alguna vez, quién no se obsesiona con algo?
Pero, eso sí, los comportamientos psicóticos deben ser abordados prontamente… Creo que esto les quedó claro.
Lógicamente, cualquiera de los tres temas propuestos se enredaba rápidamente con los otros. Ejemplo: Ovillejos (Quijote 1ª parte, XXVII)
Al hilo de la locura se habló de Huarte de San Juan y su Examen de ingenios, de Erasmo y su Elogio de la necedad –o de la locura-. También se hacía un breve recorrido por el distinto trato sufrido por los “locos” a través de la Historia. Entrecomillamos “locos” porque trastornos como la epilepsia entraban en esa categoría. Este hecho llamó especialmente la atención de los alumnos.


A puerta cerrada, hubo algunas confidencialidades con profesores que ratificaban lo sabido: se sigue estigmatizando a quien padece, por ejemplo,  un estado depresivo y pasa a ser el compañero o el profesor “loco”.  Esto no facilita que el enfermo trate de curar el trastorno, más bien que intente ocultarlo. Grave sería el caso de quien sufra un brote psicótico, lo deje pasar, se haga crónico y llegue a ser irreversible.

Los encuentro por pasillos y calles de Ejea con alumnos asistentes, vinieron a confirmar la utilidad de esta Tentación del Quijote. Por eso es que, a toro pasado, no queríamos dejar sin recuerdo esta  experiencia. Aprovechamos para colgar en You Tube este vídeo que contiene Ovillejos y Diálogo de Babieca y Rocinante:



Luisfelipe Alegre


---
En repertorio vigente tenemos:
*”Diálogo entre Babieca y Rocinante” (Quijote). Grabado en Clásicos in versos, disco, 1989.
*”Ovillejos” (Quijote), desde 1985, con música de Goyo Maestro. Incluido en Clásicos in versos, disco, 1989.
*”Guardas la mi madre” (El celoso extremeño), canción incluida en Clásicos in versos, teatro, dirección de Héctor Grillo, 1989;  y libro, 1990.
 Y en el repertorio histórico:
*”Discurso de la Edad de Oro”(Quijote), parodia, incluido en Poe Cía Noventidó, 1987.
*La elección de los alcaldes de Daganzo, incluida íntegra en Entremeses del Siglo de Oro, 1995, dirección de Alberto Castilla.
*Retablo de las Maravillas, mecánica y parodia, en Cuentos y canciones de Javier Villafañe y Mª Elena Walsh, 1992.
*Fantasma de Cervantes, parodia de Cervantes en el Parnaso, en Curioso Siglo, 1994.
Para conmemorar el cuarto centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, montamos para estudiantes:
* Entremés de las fuentes del Quijote, 2005, del que aquí hemos hablado.

Algunas obras de envergadura no llegaron a realizarse, por su coste y complejidad, como:
*Viaje al Parnaso que, con la complicidad del Teatro de Medianoche, pretendíamos llevar a escena con títeres, autómatas y sombras.

*”La poesía, señor hidalgo…” daría título a un espectáculo sobre poéticas. Para varias voces con distintos acentos.

23 de junio de 2016

Carlos Montero, recordado hoy en La campana de los perdidos

Carlos Montero, pintado por Luis Eduardo Aute

La reciente muerte de Carlos Montero ha dejado a sus fervientes seguidores de La campana zaragozana sumidos en tristeza.
Muchas veces vino a Zaragoza con su guitarra de ocho cuerdas para cantar su repertorio de tangos. Tangos para escuchar. Lo recordamos en muchos escenarios, pero en los últimos años su casa era La campana de los perdidos.
Este mes se le esperaba, pero ya no.
Esta noche se le recordará a las 10 de la noche. Evocaciones, canciones, imágenes.

Ensayando Martín Fierro. Alberto Moreno, Luisfelipe, Carlos Montero. Estudio de Amankay, 2012

30 de mayo de 2016

Noche de Juglares 2016

Noches de juglares 2016
Presentadas por El silbo vulnerado,  los jueves de junio en el Parque Delicias, a las 10 de la noche:

DIA 2 DE JUNIO
La primera sesión comenzará con Guanaroca, que en esta ocasión acompañará a Alicia Fernández, con poemas de José Martí y Nicolás Guillén, musicados por Arelys Espinosa.
Leo Marín contará un par de romances sobre temas de actualidad
Y las voces legendarias de Elisa Serna y Julia León nos traerán su fusión folk,  junto a ecos de la canción protesta.

ELISA SERNA

De Madrid, donde comenzó a cantar en los primeros grupos de folk: Canción del pueblo, La trágala… para formar parte después de una de las experiencias más atrevidas del teatro de la época: Castañuela 70 . En sus primeros años comparte proyectos con otros cantantes, como Hilario Camacho, o Paco Ibáñez, en París . Su lucha con la censura la llevó reiteradas veces a la cárcel en los últimos años de la Dictadura.
Elisa siempre ha cantado versos de grandes poetas y también sus propias canciones. Discos célebres: Brasa viva, Quejío, Este tiempo ha de acabar.

JULIA LEÓN


También comenzó con Canción del pueblo. Ha trabajado musicalmente sobre el folclore castellano y la poesía popular, la poesía del siglo de oro, o el legado sefardí.  Entre sus discos: Romances, de asunto hispano y época varia;  Kantes, con canciones sefarditas; o La rueda, uno de sus celebrados discos sobre el cancionero infantil. Como curiosidad: fue una de las voces que grabó Forgesound.

ALICIA FERNÁNDEZ


Zaragozana que se dio a conocer en los Noventa cantando en el dúo Carlos y Alicia. Forma parte de Almagato, grupo dedicado al folclore argentino. Ha colaborado también con otros creadores como  Coco Fernández  o la compositora cubana Marta Valdés.

CUARTETO GUANAROCA


Grupo formado en Zaragoza y encabezado por  la compositora y guitarrista cubana Arelys Espinosa. Junto a ella, Elena Prieto, violín; Susana Ratón, flauta; Dolores Miravete “Dolos”, violoncello. El estilo musical de la agrupación fusiona la música clásica con géneros de la música cubana: Danzón, Guajira, Guaguancó, Son, o Habanera. Así como con otros géneros de raíz latinoamericana, y algunas canciones de autor.

LEO MARÍN


Vecino del barrio. Aficionado al teatro y a poner en romances algunas historias de la España actual.

 Próximos Jueves:


DÍA 9 DE JUNIO
LUIGI MARÁEZ Y ALIME HÜMA
Afincados en el Moncayo, el escultor y cantor sevillano Luigi Maráez y la compositora y pianista sudafricana Alime Hüma, conforman un dúo especializado en poner música a los versos de Lorca, Machado, o Bécquer, poeta éste al que han dedicado largos años de estudio. La poesía adquiere una fuerza excepcional en la interpretación del dúo.
MARTA ZAPATA
Comenzó en el mundo de la magia como ayudante de su padre, el gran Mago Zapata.  Actualmente hace magia escénica en solitario y forma parte del grupo Teatro Políglota de Caspe.
LOS TRES NORTEAMERICANOS
Grupo musical que difunde los valores americanos (consumo, consumo y consumo) a base de canciones de los años Sesenta. Parodias y canción melódica para cantar con el público. En escena:  Joaquín Carbonell, voz y guitarra; Gran Bob, voz, contrabajo y banjo; David Giménez, voz y maracas.

DÍA 16 DE JUNIO
ALOMA RODRÍGUEZ
Escritora zaragozana, redactora del semanario Ahora.  Habla de su último libro, Los idiotas prefieren la montaña, donde establece un diálogo con el poeta y cantante Sergio Algora, que fue vecino de Delicias y falleció en 2008.
ENCARNI CORRALES, PATRICIA BADIÁN Y ALEJANDRO MONTSERRAT
Corrales, de origen sevillano, es conocida por su participación en grupos como Teatro Indigesto. Badián, de origen argentino, forma parte de Almagato. Ambas, cantantes y actrices,  son también las voces del grupo Dadá. Alejandro Montserrat es un significado guitarrista zaragozano, maestro de flamenco que también acompaña variadas propuestas musicales con otros artistas.

DÍA 30 DE JUNIO
LUDMILA MERCERÓN
Originaria de Santiago de Cuba, ha realizado en Zaragoza gran parte de su trabajo musical como profesora, compositora y cantante. Ha participado en discos y espectáculos propios y colectivos. En estos días,  Mercerón reúne en Zaragoza a los artistas participantes  en la Nuit de la Rumba que se celebra en la Bienal de Danza de Lion.

FAYA TESS
Cantante congoleña. El año 2000 grabó  Keba, mestizaje musical sobre bases africanas, que la consagró internacionalmente. Albert Gaien Madoka, el guitarrista que la acompaña en esta ocasión, es conocido por su apodo “el Nobel de la guitarra”.
*
Este año, centenario del nacimiento del poeta Blas de Otero, Luis Felipe Alegre iniciará cada sesión con el recitado de un poema del autor bilbaíno.
El jueves 23 de junio no habrá sesión porque se celebra en el Parque Delicias la Noche de San Juan con su hoguera tradicional.

Cartel: Germán Díez y Mondongo Estudio, 2016

14 de abril de 2016

¡Fermín Galán!

Manolito Abad fue uno de los oscenses destacados en el movimiento republicano de 1848, motivo por el que fue ejecutado. A él rinde honores una asociación de republicanos que tiene por nombre Círculo Republicano Manolito Abad de Huesca. Desde hace 10 años convocan las jornadas que, en torno al 14 de abril, se celebran en Huesca para evocar el pasado y pensar el futuro del republicanismo.


Este año, el programa incluye una obra de teatro, Fermín Galán, escrita por Rafael Alberti en 1931. En realidad, se trata de representar solo unas escenas, con explicaciones teatralizadas como teatro leído. Este es el motivo de que Luis Felipe acompañara a los directivos del Círculo en la presentación de las X Jornadas.

Luisfelipe Alegre, Carlos Escartín y Marián Burgueño

Neofato ha ido haciendo seguimiento fotográfico de los ensayos y de los actos que se van sucediendo en la semana. A modo de programa ha diseñado esta orla con todos los participantes en la lectura, que son socios del Círculo, simpatizantes o, simplemente, aficionados al teatro o la historia. Entre ellos, Manolo Gálvez y Luis Felipe Alegre (hablando de Huesca, hay que poner el apellido, pues el alcalde  se llama Luis, de nombre, y Felipe, de apellido ) .



Para la invitación, Neofato ha puesto a Luis Felipe como si mirase a los capitanes. Machadiano. Solo le falta el pitillo.





Los ensayos se suceden en el Salón de la Diputación Provincial de Huesca, donde se estrenará mañana, a las 8 de la tarde.